Facultad de Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Facultad de Educación by Author "Leon Maristany, Enrique Alonzo"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de estrategias didácticas del teatro y su instrumento de análisis y evaluación en un estudio de caso(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-09-26) Pinedo Yuyarima, Carmita; Alvarez Lopez, Maria Eugenia; Leon Maristany, Enrique AlonzoEl propósito de la presente investigación consistió en la elaboración de estrategias didácticas del teatro y su instrumento de análisis y evaluación en la representación audiovisual de la obra teatral "Conjuros al viento", con el fin de validar los instrumentos semióticos y estéticos para el teatro. La investigación se ha llevado a cabo en un formato de investigación artística descriptivo-interpretativo, con un diseño no experimental, con fuentes de datos en el campo de la investigación y evaluación de los procesos artísticos, y con un enfoque cualitativo en procesos creativos. Se llevó a cabo una muestra de seis personajes de la obra "Conjuros al viento", donde actúa la investigadora Carmita Pinedo Yuyarima, quien es actriz de la Asociación Cultural Ikaro Teatro desde hace 32 años. La obra "Conjuros Al Viento" fue analizada e interpretada a través de los instrumentos de evaluación estética adaptados con el instrumento de (Kowzan,1986) validado por (Lora, 2020) y el instrumento semiótico teatral validado por (Gutiérrez, 1989). A partir de esta investigación, la ESABAC, en la actualidad, UNADQTC, cuenta con dos instrumentos de evaluación en teatro para proyectos de investigación futuros.Item El dibujo del autorretrato para desarrollar la creatividad de los estudiantes en el tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Luis Vallejos Santoni del Cusco(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-03-13) Huamani Maldonado, Elizabeth; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Peralta Jimenez, RichardEsta investigación se realiza a través de la observación que se hizo a los estudiantes que tienen deficiencias para lograr un dibujo de autorretrato, ya que ven de manera muy complicada y difícil, para ello se buscó un método para dar una la solución a este tipo de problemas de complejidad el cual es muy importante, para su desarrollo de aprendizaje enseñanza, el autorretrato fue aplicado con el objetivo de lograr el interés en los estudiantes que tienen dificultad para lograr el dibujo de autorretrato en el tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Luis Vallejos Santoni del Cusco. Antes de esto se indagó sobre la importancia de la enseñanza del dibujo en la ejecución creativa, tomando una muestra para su análisis en el dibujo interpretativo del autorretrato y determinar cuáles serán los valores estéticos en el dibujo, para lo cual se incentivó a través del autorretrato el cual ayuda también en la autoestima y la aceptación de uno mismo, este método se aplicó conjuntamente a este proceso siendo motivador también necesario, siempre tomando de ejemplo a los grandes artistas que se autorretrataron como : Ramón Casas, Leonardo DaVinci y Pablo Picasso, también se aplicó los métodos y los pasos del dibujo tomando de guía los libros de Parramón, Loomis y D’adderio para cumplir este propósito, siendo un tema de investigación muy importante en la educación, lo que hace necesario que el estudiante dependa de su desarrollo de aprendizaje creativo para apoyar su ejecución del dibujo. Debido a que la creatividad es necesaria para la solución de problemas, se convierte en fundamental para la vida y la convivencia, es así que nace la necesidad de entender los problemas de aprendizaje y en el dibujo de autorretrato interpretativo, que también falta poner en la práctica para producir una obra de arte deseada, en el pensamiento creativo se desarrolla esta capacidad que guío a encontrar una forma original que pueda cambiar lo conocido con nuevas propuestas esto condujo a la reflexión y al pensamiento crítico que dará solución a los problemas, para una mejor toma de decisiones en su vida cotidiana de cada uno.Item Elaboración de esculturas con material reciclable para la enseñanza -aprendizaje del área curricular de Arte y Cultura del 4to. grado de secundaria de la Institución Educativa “Comercio 41” del Cusco(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-02-20) Pacheco Roman, Carmen Luisa; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Rodriguez Fernandez Baca, Maria KetaSe observó que los estudiantes no utilizan los materiales reciclables como: tecnopor, papeles, botellas y recipientes de plástico, cajas de cartón, minas de lapiceros, etc. para elaborar esculturas (expresiones volumétricas). No tenían conocimiento de cómo abordar el espacio visual desde la creación de las formas con volumen que se aprecian en ese espacio. Para que el estudiante cambie estas conductas educativas comunes, se vio la necesidad de enseñar las técnicas que ayuden al estudiante a crear objetos estéticos. Se utilizaron los métodos aditivos y sustractivos de la escultura extraído del blog La nube artística de José María Reyes. Se aplicaron estos métodos para la enseñanza - aprendizaje y la creación de expresiones volumétricas con material reciclable, se usó el método descriptivo e interpretativo para el análisis formal de los productos estéticos generados durante el proceso enseñanza – aprendizaje y los hechos ocurridos. Se realizó un análisis semiótico de los objetos estéticos producidos para decodificar lo observado e interpretado en el mensaje, más un análisis estético de este producto. El propósito fue motivar a los estudiantes mediante la expresión artístico - plástica generando así una comunicación, demostrando nuevas formas de expresión. El trabajo de investigación ayudó en el desarrollo de su motricidad, favoreciendo sus percepciones táctiles, de manipular materiales y herramientas; potencializar su imaginación y originalidad para ser creativos.Item Elaborar un programa educativo para que facilite y fortalezca los conocimientos de los estudiantes del nivel secundario al visitar los museos de la ciudad del Cusco(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-03-26) Leiva Alvarez, Myriam; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Champi Huillca, Doris ArmandaEl presente trabajo de investigación se desarrollará bajo el título “Elaborar un programa educativo para que facilite y fortalezca los conocimientos de los estudiantes del nivel secundario al visitar los museos de la ciudad del Cusco”. El objetivo es demostrar que los programas educativos elaborados a partir de piezas de una colección en los museos pueden facilitar y fortalecer el conocimiento y los contenidos de los estudiantes al visitar el museo. Tiene el propósito de elaborar actividades que ayuden a vivir experiencias únicas en contacto con obras de arte y piezas de valor cultural que son parte de nuestra historia creando en el estudiante el interés por nuestra cultura y la importancia de crear conciencia y ser parte responsable de su preservación, su conservación y su difusión.Item Identificación de valores estéticos de la historieta sobre el dibujo humorístico que realizan los estudiantes de la Institución Educativa Inca Garcilaso de la Vega del 1er grado de secundaria(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-18) Huaillani Saire, Shamira Liu; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Peralta Jimenez, RichardLa investigación tiene como objetivo encontrar categorías estéticas durante la enseñanza del dibujo humorístico para la creación de personajes de su historieta, a su vez se desarrolló una serie de sesiones de aprendizaje empleando diversos estilos de humor gráfico a fin de ser utilizados creativamente por los estudiantes con el propósito de realizar el dibujo humorístico. Con la finalidad de acceder a las necesidades de cada estudiante manifestando sus emociones, sentimientos y la influencia social por medio del arte. Considerando su práctica sobre el dibujo humorístico empleamos conocimientos cognitivos y emocionales como apoyo didáctico dentro de la producción de sus personajes. La creatividad dio resultados sorprendentes demostrando buen porcentaje de estudiantes que muestran su aprendizaje de manera significativa y original en sus trabajos. Al evaluar y analizar los instrumentos de cada muestra pude observar un grupo de estudiantes del 1ro. De secundaria de la Institución Educativa Inca Garcilaso de la Vega, demuestran un nivel competente de capacidades y competencias sobre la creación del personaje en su historieta como parte del dibujo humorístico.Item Influencia de la Pintura china y líneas expresivas en la creatividad de los trabajos artísticos de los estudiantes del 4to año del nivel secundario de la Institución Educativa Mixta N°51023 “San Luis Gonzaga” San Jerónimo Cusco(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-11-28) Andia Andia, Erick Jhoel; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Fernandez Salcedo, Jose LuisSe observó que los estudiantes del nivel secundario no pueden desarrollar su creatividad por el uso inadecuado y abuso de los medios tecnológicos a su alcance como el internet, los celulares y redes sociales, muestran problemas para realizar sus trabajos artísticos. Al enfrentarlos al reto de pintar utilizando la técnica de la pintura china, utilizan pintura de color negro y otro color opcional (menos el color blanco ya que no se utiliza para esta técnica) y pinceles, cartulina, agua y un envase de plástico, con el fin de que los estudiantes cambien los estilos de pintor, aperturando su libre creatividad. Esta estrategia de enseñanza busca que los estudiantes tengan la libertad de expresión mediante la técnica de pintura china de “todo sobre la pintura china 2008 E. Parramon”. Utilizando este método para el aprendizaje y creación de sus trabajos artísticos, superaron el reto de pintar sin un dibujo previo, sin la utilización de lápiz y borrador, desarrollando su creatividad de manera más amplia, el investigador utilizó la observación y la introspección para el análisis formal y el análisis objetivo y subjetivo de los productos estéticos generados del proceso de aprendizaje de los estudiantes, como análisis pedagógico de los hechos y procesos académicos. Así mismo se realizó un análisis semiótico de los objetos estéticos producidos, elaborados por los alumnos para decodificar lo observado e interpretar el mensaje y análisis estético del producto. Él propósito del investigador fue el de motivar mediante la expresión artística donde cada estudiante estuvo motivado de un inicio a un fin, por lo tanto el trabajo del investigador ayudó en el desarrollo la creatividad de los estudiantes.Item Interpretación de los íconos textiles a través del dibujo coloreado para enseñar a revalorar su cultura artística, en los estudiantes del 4° grado de secundaria del Colegio libertador Simón Bolívar del Distrito de San Pablo Canchis - Cusco(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-08-21) Choqquemamani Ayma, Hebher Gaston; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Ramos Candia, EustaquioLa columna vertebral de la investigación es el estudio y la interpretación de la iconografía textil, y su revaloración de la misma a través de la enseñanza aprendizaje con sesiones de clases tanto teórico y práctico, el primer paso fue la investigación de campo de los íconos textiles del distrito de San Pablo para saber su significado, en especial los ponchos, unkhuñas, y algunas indumentarias, dicha información es recolectada mediante entrevistas a personas naturales del lugar en su mayoría personas mayores de tercera edad, por la causal que son los únicos que aún conservan esa sapiencia de saber que significa una iconografía en específico, dicho sea de paso, mencionar que son los autores artesanales de dichos tejidos, la información e interpretación de las iconografías sale de su propia boca y sapiencia, también aclarar que esta investigación se basa fundamentalmente en la recolección de información propia del investigador producto de las entrevistas hechas, las citas, libros y revistas son solo referentes al tema en cuestión donde no necesariamente se tiene que acatar el concepto y la conclusión de un autor, puesto que esto limitaría la tesis y sería un mero derivado de antecedentes y citas referenciales, por ende, la investigación dejaría de ser original y propia. Para tal efecto, se desarrolla en cuatro capítulos: capítulo uno, en esta parte se desarrolla todo lo que refiere al planteamiento del problema, descripción, justificación, formulación, planteamiento de objetivos general y específicos, capítulo dos, en este espacio se desarrolla el marco teórico y conceptual, donde se fundamenta con citas, antecedentes y entrevistas, todos los temas necesarios para sustentar esta investigación, capítulo tres, en este espacio se desarrolla la metodología de la investigación, capítulo cuatro, este espacio es el meollo de la tesis donde se sabrá el producto o resultado en sí de la investigación. Se necesita tocar estos capítulos para interpretar íconos textiles de la localidad mencionada mediante el dibujo coloreado, para luego interpretarlas y analizarlas el impacto que tiene en los estudiantes, ya que otro objetivo es concientizar a que sigan practicando y cultivando su cultura artesanal y desarrollen sus propias iconografías según su contexto y así buscar la creatividad de los educandos. Se contó con una población de 20 estudiantes de esto se derivó a 10 muestras, finalizando este trabajo con las recomendaciones a las autoridades e instituciones 14 competentes desde un punto de vista personal y pedagógico, con una conclusión de que la investigación su aplicación y resultado de las muestras de los educandos, fueron satisfactorios. Con la convicción de que este trabajo sienta las bases para futuras investigaciones con parecido dirección, y para docentes del cómo aplicar en las aulas con las herramientas adecuadas para explotar la creatividad de los educandos, ya que cada estudiante es particular en todo sentido, por ende, el producto es variado, y en la variedad está la riqueza. Así los educandos del Colegio Libertador Simón Bolívar exploraran con mayor interés sus costumbres artísticas de sus antepasados, no solo en el tejido de urdimbre, sino que también en la música, platería, danza, y otras manifestaciones artísticas, para que la formación integral del educando sea completa, consecuentemente una Nación más próspera.Item Interpretación de los valores estéticos de la textura visual con la construcción de tramas y puntos con los estudiantes del segundo grado “G” de secundaria del Glorioso Colegio Nacional de Ciencias Cusco - 2017(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-11-27) Ttito Quispe, Ronal; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Rodriguez Chavez, Jacqueline ZoraidaLa educación artística en las artes plásticas es fundamental en la motivación y en el desarrollo de la sensibilidad en el individuo, tenemos como tema central la textura visual con la construcción de tramas y puntos, que tiene como objetivo buscar categorías y recoger la información de los valores estéticos y se ejecuta con la finalidad de desarrollar la creatividad en el aprendizaje. Para resolver este problema se hizo un proyecto de investigación y sesiones de aprendizaje. Acciones donde se observó el predominio de esta técnica, durante su trabajo los estudiantes expusieron su satisfacción frente a su utilización. Se trabajó con una población de 30 estudiantes y con una muestra de 10 estudiantes. Donde se aplicó textura visual con tramas y puntos con contenidos teóricos y prácticos, donde nuestro objetivo es dar el estímulo que brindan los materiales y el uso de esta técnica, con el que los estudiantes expresan al máximo el desarrollo de su creatividad mostrando originalidad en sus trabajos. La técnica de las tramas es el medio que estimula la creatividad en los estudiantes del Glorioso Colegio Nacional de Ciencias. Para ello se diagnosticó la importancia que tienen las actividades artísticas en la educación y cuáles son las estrategias que usa el docente para el estímulo de la creatividad y su influencia positiva en los trabajos artísticos de los estudiantes.Item Interpretación de los valores estéticos del dibujo en el bodegón para estimular la creatividad(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-17) Peralta La Torre, Alamaluz Liuvana; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Quispe Choqque, Cesar AugustoA través del presente trabajo de investigación, se observó que los estudiantes del nivel secundario no desarrollan adecuadamente su creatividad debido a las distracciones del medio los cuales los limitan en cierta medida, dando pie a problemas que se evidencian en sus trabajos artísticos. Es así que se les enfrenta ante el reto de dibujar el género de bodegón, un género poco valorado en sus inicios pero que toma gran relevancia en el futuro, empleando lápiz, carboncillo y sepias, técnicas empleadas en el dibujo monocromo, gomas de borrar y cartulinas, con el fin de que los estudiantes puedan percibir a través de sus materiales, distintas formas o estilos de dibujar, motivando su libre creatividad. Esta estrategia de enseñanza busca que los estudiantes tengan libertad de expresión a través del dibujo de bodegón sin perder su objetivo. Utilizando este método para el aprendizaje y representación de sus trabajos artísticos, se superó el reto de dibujar elementos compuestos a través de la observación de los mismos, así como lograr las cualidades de los objetos representados de forma monocroma, desarrollando su creatividad de forma más amplia, el investigador utilizó la observación y la introspección para el análisis formal y el análisis subjetivo y objetivo de los productos estéticos generados del proceso de aprendizaje de los estudiantes, como análisis pedagógico de los hechos y procesos académicos. Así mismo se realizó un análisis semiótico de los objetos estéticos producidos, elaborado por los alumnos para decodificar lo observado e interpretar el mensaje y análisis del producto. El propósito de la investigadora fue el de motivar mediante la expresión artística, donde cada uno mostró distintas actitudes positivas de inicio a fin, por lo tanto, el trabajo de la investigadora ayudó en el desarrollo de la creatividad de los estudiantes.Item Interpretación de los valores estéticos del modelado en plastilina para estimular la creatividad de los estudiantes(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-12) Ito Campos, Josmell Romain; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Quispe Choqque, Cesar AugustoEsta investigación trata sobre la importancia que tiene el modelado en plastilina para estimular la creatividad, observándose que los estudiantes del nivel secundario no tienen un adecuado desarrollo creativo probablemente sea el uso inadecuado de los medios tecnológicos a su alcance, como el internet, los celulares, redes sociales, juegos en línea, etc. otra de las posibles causas sea la falta de desarrollo de la creatividad por parte de los docentes de arte en la institución educativa. Esta estrategia de enseñanza, busca que los estudiantes tengan libertad de expresión mediante la técnica del modelado en plastilina. Utilizando este método para el aprendizaje y creación de los trabajos artísticos, con el fin de que los estudiantes representen un personaje de su imaginación, la realidad o combinándolas de forma libre, a si estimularon su creatividad, superaron el reto de realizar un modelado, mostrando su imaginación creativa y originalidad, de manera libre y espontánea. El investigador utilizó la observación y la introspección para el análisis formal y el análisis objetivo y subjetivo de los productos estéticos generados del proceso de aprendizaje de los estudiantes, como análisis pedagógico de los hechos y procesos académicos. Asimismo, se realizó un análisis semiótico de los objetos estéticos producidos, elaborados por los alumnos para decodificar lo observado e interpretar el mensaje y análisis estético del producto. Él propósito de la investigación fue el de orientar y motivar mediante la expresión artística donde cada estudiante estuvo motivado de un inicio a un fin por imágenes, vídeos y trabajos propios, pero sobre todo por la misma naturaleza del modelado en plastilina, por lo tanto, el trabajo del investigador ayudó en la estimulación de la creatividad de los estudiantes.Item Interpretación de los valores estéticos enajenados en el vestuario de la danza Sarge para la revaloración de la iconografía original en el 5° ”A” de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Checacupe-Canchis(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-04-16) Rodriguez Casaverde, Amelia; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Champi Huillca, Doris ArmandaEl presente trabajo de investigación titulado, Interpretación de los Valores Estéticos Enajenados en el Vestuario de la Danza Sarge para la Revaloración de la Iconografía Original en el 5° “A” de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Checacupe-Canchis, establece que los valores estéticos son enajenados del vestuario de la danza Sarge, así como su significado, para la revaloración de la iconografía original por los estudiantes del nivel secundario, por desconocimiento y desinterés. Sin embargo, la danza Sarge del distrito de Checacupe, desarrolla y fortalece la identidad cultural de los alumnos de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Checacupe, a través de la práctica y difusión que enaltece el nivel de autoestima de los estudiantes del nivel secundario, quienes ejecutan con energía y dedicación durante el calendario cívico y en las diferentes festividades como parte de la identidad cultural; así como el uso del vestuario que está lleno de códigos iconográficos con un profundo contenido de símbolos y significados, los cuales desconocen por desinterés y omisión de comunicación por parte de sus padres y autoridades.Item Interpretación de valores estéticos de los dibujos realizados por los estudiantes con iconografía andina, para que aprendan a valorar su cultura(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-09-24) Mujica Peralta, Susana; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Mamani Paredes, Ronald ArnaldoEl objetivo general de esta investigación es demostrar el aprendizaje del dibujo realizado con iconografía andina por los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la Institución Educativa Particular Mixta “San Juan de Dios” se buscó analizar los dibujos creados por el educando y explorar los valores estéticos que representan. Además, se utilizó estos valores como una herramienta para promover la valoración de la cultura andina entre los estudiantes, para lo cual se procedió con el análisis de la muestra desde la estética y la semiótica de los dibujos, se empleó el enfoque cualitativo con un nivel descriptivo interpretativo, la muestra que se seleccionó consta de diez estudiantes en quienes se realizaron las pruebas a través de instrumentos validados, en cuanto a los datos se analizaron de manera descriptiva e interpretativa, especificando que se elaboraron dibujos con motivos decorativos iconográficos considerando como base referencial aquellas culturas incluidas dentro de la secuencia cronológica establecida por Jhon Row , así también la iconografía de la cultura Wari que se estableció en la cuenca del valle de lucre; de la misma manera la cultura Inca (Nación Q´ero) logrando así la apreciación y valoración del arte Inca y pre Inca a través de los dibujos, la tesis destaca la importancia de la educación en la valoración de la cultura, y muestra cómo los valores estéticos pueden ser una herramienta útil para fomentar esta valoración entre los estudiantes. Los resultados de la investigación muestran que los dibujos contienen una variedad de valores estéticos andinos.Item Interpretación de valores estéticos que estimularán la creatividad de los estudiantes en el aprendizaje del dibujo humorístico a través del dibujo animado en el 4to grado de secundaria de la institución educativa Uriel García(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-11-07) Chipana Olivera, Thayshi Jessica; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Lasteros Holgado, Yohn AugustoEl aprendizaje creativo en los adolescentes es un tema amplio que se puede enriquecer mediante el arte. Existen varias técnicas para utilizar, entre ellos está el dibujo animado, es decir, la secuencia de imágenes hasta llegar al movimiento, que permitirá la práctica del dibujo humorístico a mano alzada. Se diagnosticó que el problema es la dificultad de desarrollo en el aprendizaje creativo del dibujo animado humorístico en los alumnos del 4to grado de secundaria de la institución educativa Uriel García del Cusco. Además se observó timidez y dificultad al realizar un dibujo, para ello, el dibujo humorístico ayudó a los estudiantes a que tengan la libertad creativa al plasmar un personaje con mayor facilidad y expresión, dando resultados positivos, así mismo, los estudiantes demostraron la utilización adecuada de la técnica del dibujo animado a mano alzada realizando una secuencia de imágenes con movimiento y observando vida en cada uno de sus representaciones gráficas, por ello, el propósito de la investigación es impulsar el conocimiento del dibujo humorístico a través del dibujo animado para que los alumnos no desconozcan el tema por falta de información. El presente trabajo de investigación titulado. “Interpretación de valores estéticos que estimularán la creatividad de los estudiantes en el aprendizaje del dibujo humorístico a través del dibujo animado en el 4to grado de secundaria de la institución educativa Uriel García”, consiste en actividades de dibujo libre con movimiento basadas en experiencias propias utilizando métodos cualitativos en la investigación, así mismo se presenta, a partir de una revisión bibliográfica.Item Interpretación del claroscuro a lápiz en dibujos de bodegones para el desarrollo de percepción y expresión visual en el nivel secundario(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-04-16) Tores Nuñez, Norma; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Champi Huillca, Doris ArmandaEl estudio abordado cualitativamente se enfocó en el desarrollo consciente de la percepción visual de estudiantes del nivel secundario de la sección A del tercer grado de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui (distrito Quiquijana, provincia Quispicanchis, Región del Cusco) provenientes en mayor número de zonas rurales, utilizando para el propósito la técnica de dibujo del claroscuro. Las sesiones de enseñanza-aprendizaje programadas, permitieron que los estudiantes aprehendieran progresivamente la utilización de los grafemas propios del dibujo (punto, línea, planos y volúmenes, sombras, luces) reconociéndolos en bodegones convenientemente iluminados para que finalmente puedan expresarse a través del dibujo a lápiz de un tema de libre elección utilizando la técnica aprendida. Se observó que la destreza adquirida en el uso de los materiales y de la técnica incidía en la manifestación de los sentimientos, emociones y vivencias de los estudiantes que fueron plasmados en sus obras y analizadas en sus aspectos sígnico-simbólicos. La entrevista a cada uno de los estudiantes de la muestra permitió conocer sus opiniones sobre sus logros artísticos.Item Interpretacion del diagrama del mandala, como metodo para el desarrollo expresivo en el dibujo, de los estudiantes del 4to grado de secundaria de la I.E. Daniel Alcides Carrión.(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2022-12-18) Cjuno Chino, Jose Gabriel; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Ramos Candia, EustaquioEn la investigación realizada se da a conocer la importancia del diagrama de las mandalas para el desarrollo expresivo del dibujo, que está ceñida en la educación del arte; no haber desarrollado estos temas con los estudiantes, conllevó a un desconcierto y desconocimiento del tema, sin embargo, en su aplicación se ha logrado que se fortalezca la confianza consigo mismo, y la parte creativa e imaginativa. Durante el desarrollo de la investigación se pudo observar y detectar en los estudiantes, ciertas situaciones de angustia y miedo cuando empezaron a dibujar y expresar lo que sentían, esto se captó posteriormente a las sesiones y durante la práctica, pero paulatinamente fueron mejorando y avanzando desde lo complejo y difícil, hasta ir creando sus propios diseños con más creatividad y dominando de sus materiales como los lápices de color, plumones, regla y otros. La falta del desarrollo de esta técnica y método, hace que los estudiantes no tengan una educación integral y enriquecida. Para eso fue necesario preparar sesiones de clases innovadoras de acuerdo a la necesidad del estudiante. A través de este método se incide a que el estudiante cambie la forma de expresar sus dibujos, y los temas repetitivos, tradicionales o comunes que en muchas ocasiones se dan en clase, los hostiga y convierte en estudiantes de poca formación académica; esto se convierte en algo tedioso concedido por algunos docentes que no desarrollan otras técnicas y métodos de enseñar las artes. De aquí que nace la necesidad de aplicar esta investigación a través del diagrama de la mandala como método para el desarrollo expresivo en el dibujo, para que, a través de este alcance, el estudiante cambie estas conductas educativas comunes, por lo tanto, se ha definido enseñarles la aplicación de la técnica con la finalidad de que puedan expresar sus dibujos, utilizando diferentes objetos y manifestaciones culturales de su localidad. Para desarrollar y aplicar el método se utilizó la revista Las mandalas: esos grandes desconocidos, de María Concepción Martínez Cruz, cuyo método se usó para el aprendizaje y la creación de diseños de las mandalas. En la etapa de la investigación se aplicó la observación y la introspección para el análisis formal y el análisis objetivo y subjetivo de los productos estéticos, desarrollados en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Se realizó un análisis semiótico de diseños y dibujos producidos para decodificar lo observado, interpretando su mensaje y su análisis estético. El propósito de la investigación es que los estudiantes desarrollen el dibujo a través de un método sencillo, concediéndoles un aprendizaje significativo con el fin de transformar su vida.Item Interpretación del dibujo humorístico a través de la expresión y narración, en los estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa Horacio Zevallos Gámez del Distrito de Layo-Canas Cusco(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-08-27) Champi Ccama, Maribel; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Fernandes Salcedo, Jose LuisEn esta investigación, se profundiza en el estudio y la interpretación del dibujo humorístico a través del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las sesiones de clases, tanto teóricas como prácticas, han sido fundamentales para comprender y aplicar los elementos del humor gráfico. A continuación, se detallan los aspectos clave de este estudio. La investigación de campo, por su naturaleza exige un estudio exhaustivo sobre el dibujo humorístico, la expresión anímico faciales, la exposición de narraciones, el empleo de caricaturas y la graficación de historietas. Se consultaron diversas fuentes, como libros, autores y revistas, para respaldar la información recopilada. La investigación se estructuró en cuatro capítulos, cada uno abordando aspectos específicos del dibujo humorístico. Estos capítulos incluyeron análisis teóricos, ejercicios prácticos y ejemplos ilustrativos. Inicialmente, se contó con una muestra de 13 estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez y deserción de estudiantes en la localidad, al final participaron 10 estudiantes en el estudio. Como resultados y conclusiones tenemos la aplicación e interpretación de los resultados fueron altamente satisfactorias. La variedad de enfoques y resultados enriquece el trabajo artístico y pedagógico, estos hallazgos se observaron claramente entre los educandos del Colegio Horacio Zevallos Gámez. Este trabajo sienta las bases para futuras investigaciones y destaca la importancia de cultivar la creatividad en el aula. El dibujo humorístico puede ser una herramienta valiosa para estimular el pensamiento crítico y la expresión artística entre los estudiantes.Item Interpretación del origami circular para que aprendan a trabajar con papeles de colores lo que ayudará en el desarrollo creativo de los estudiantes de la Parroquia Santa Ana-Cusco 2021(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-07-04) Suna Perez, Moises; Leon Maristany, Enrique Alonzo; De los Rios Figueroa, GuidoEl especialista determinó que, una vez que los estudiantes experimentaban dificultades en la elaboración estética, utilizaban el origami en forma de cuatro esquinas. No obstante, no poseían conocimiento de cómo abordar los plegados, a partir de formas que contengan un formato circular. En consecuencia, con el fin de que la comunidad estudiantil libere estas conductas habituales en el ámbito educativo, se estableció la importancia de aplicar disciplina en el uso de técnicas, que brinden a los estudiantes la posibilidad de diseñar objetos estéticos en el ámbito visual, para ello proponemos como nuestro propósito: Experimentar el origami circular enseñando la técnica con papeles de colores, con el fin de fomentar la creatividad que tiene la comunidad estudiantil en la parroquia Santa Ana - Cusco, en 2021. En la actualidad, en la comunidad educativa no se otorga la más mínima consideración a la utilización del origami circular, debido a que se desconoce su importancia al desarrollo creativo, en consecuencia, se desconoce su relevancia al desarrollo creativo. En ese contexto, en centros educativos, deben fomentar la adopción de nuevas estrategias y técnicas, que impulsen al estudiante, a fin de que sean creativos. La metodología de investigación presentada fue empleada como fuente de datos de campo y, en función de su relevancia interpretativa y descriptiva, se llevó a cabo un seguimiento de los procedimientos para desarrollar la habilidad inventiva en los educandos de la parroquia Santa Ana - Cusco 2021. En nuestra investigación se examinará cómo esta técnica del origami circular contribuye a fomentar la creatividad en los estudiantes. Se elaboró descriptivamente, en el cual expondremos las conclusiones y recomendaciones pertinentes.Item Interpretación del paisaje en mural para que coadyuve en el desarrollo creativo de los estudiantes del 3er grado de la Institución Educativa José María Arguedas Altamirano de Accha-Paruro-Cusco, 2022(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-03-14) Aucapuri Olarte, Jesus Martin; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Alvarez Lopez, Maria EugeniaEl presente trabajo de investigación titulado “Interpretación del paisaje en mural para que coadyuve en el desarrollo creativo de los estudiantes del 3er grado de la institución educativa José María Arguedas Altamirano de Accha - Paruro - Cusco, 2022”, busca indagar sobre la técnica del mural, el paisaje y la creatividad para lo cual se diseñó un módulo de enseñanza para que con su aplicación se realice un análisis de la muestra desde la semiótica y la estética, poniendo en evidencia el reducido conocimiento de la técnica del mural por falta de información y conocimiento. En el área de Arte y Cultura se observó que los docentes no ponen en práctica la técnica del mural ya que demanda un tiempo prolongado y un presupuesto con el que no cuentan, así dejando pasar una gran oportunidad que los estudiantes desarrollen y o incrementen su creatividad, al descubrir sus habilidades de resolución de problemas, ya que al enfrentarse a un nuevo reto los estimula a un desarrollo creativo. El presente trabajo de investigación ha dado resultados satisfactorios porque los estudiantes evidenciaron un gran avance en el desarrollo creativo siguiendo paso a paso y de manera adecuada la secuencia de elaboración de su propio trabajo artístico con la técnica del mural.Item Interpretación del significado de la iconografía del vestuario de la danza “Sarge”, y la identidad cultural de los estudiantes del 3° “A” del nivel secundario de la Institución Educativa “Almirante Miguel Grau” de Checacupe-Canchis(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-04) Rodriguez Casaverde, Amelia; Velazco Zuñiga, Rocio Anani; Leon Maristany, Enrique AlonzoLa iconografía en la danza “Sarge”, se encuentra en algunas prendas del vestuario, que están llenas de códigos, formas y colores que representan a la cosmovisión andina como parte de la identidad de una cultura, la cual es obviada por los estudiantes y la población en general del distrito de Checacupe; por desconocimiento y además no fue documentada, por lo que la investigación busca documentar tal información, interpretar y revalorar el significado de los diferentes diseños iconográficos llamados en quechua, pallays, que los estudiantes y la población en general utilizan para la danza en diferentes actividades festivas. Así mismo los estudiantes interpretan el significado de la iconografía del vestuario de la danza Sarge, siendo siete iconos coincidiendo en el conocimiento de los nombres de los iconos y describen los valores estéticos del vestuario, fortaleciendo su identidad cultural, sumados con la práctica de la danza representativa de su localidad. El presente trabajo de investigación titulado, Interpretación del Significado de la Iconografía del Vestuario de la Danza Sarge y la Identidad Cultural de los Estudiantes del 3° “A” del Nivel Secundario de la Institución Educativa “Almirante Miguel Grau” de Checacupe-Canchis, se aplicó el método descriptivo para interpretar los datos obtenidos de los estudiantes, a través de la observación y aplicación de encuestas que se usó como recolección de datos.Item Interpretación del tallado de t'anta wawas en jabón para el fortalecimiento de la identidad de los estudiantes del Segundo Grado de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Checacupe(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-03-14) Condori Vera, Aderly Jhon; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Ramos Candia, EustaquioLa presente tesis enmarca una serie de experiencias ligadas a la educación artística, para iniciar esta investigación, el investigador condujo la experiencia de su práctica como docente hacia el desarrollo del tallado de t´anta wawas en jabón; para iniciar con el trabajo se mostró a los estudiantes, los materiales con los que desarrolló las obras. Para que los estudiantes esclarezcan sus dudas se enseñó la técnica del proceso del tallado en jabón, con lo cual encaminaron su trabajo creativo. Para dar más valor a sus obras los estudiantes involucraron experiencias anecdóticas de su entorno. En el tratamiento de esta técnica se aplicó lo que denominaremos el método de Wiki How, por ser parte de la plataforma con este nombre, y el cómo hacer una escultura en jabón, se utilizó este método para aprender a tallar, con el material y las herramientas pertinentes. El investigador usó los siguientes instrumentos para recoger la información: la recolección de datos de investigación, la producción artística, La cámara fotográfica, El memorándum, las rúbricas y las fichas de diálogo. Para el análisis de información utilizó los instrumentos de: Análisis iconográfico e iconológico y semiótico, análisis estético y el análisis por categorías. El propósito de la investigación fue conocer, aprender e involucrar al estudiante con su obra artística poniendo en primer lugar su creatividad y de esa forma darle la oportunidad de comunicar sus emociones. Con este trabajo de investigación se da a conocer y sobre todo apreciar la riqueza artística que existen en las zonas andinas. Esta tesis se encaminó y concretizó con el material humano de los estudiantes del segundo grado de la I.E. Almirante Miguel Grau del distrito de Checacupe, Provincia Canchis, departamento del Cusco del 2021.