Envíos recientes

Ítem
Interpretación de los valores estéticos del dibujo lineal geométrico para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes del Segundo Grado Nivel Secundario de la I.E. “Sagrado Corazón de Jesús” distrito de Ocongate - Tinke.
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-08-08) Pantia Fernandez, Julian; Cornejo Mejia, Quintin; Mollocondo Espinoza, Diomedes Leon
El desarrollo de la creatividad nos ayuda a conocer cómo se manifiesta la creatividad, esta es interna y se muestra externamente mediante la expresión en el dibujo; un canal para conocer la expresividad creativa, es el dibujo, por lo cual hemos podido observar que en la institución educativa donde se desarrolló la investigación se muestra un mediano nivel de desarrollo de la creatividad reflejado en sus diferentes trabajos gráficos con temática geométrica, poco o nada se hace para poder potencializar este asunto, es por eso que se llega a realizar esta investigación, ya que es nuestra responsabilidad fortificar sus conocimientos y alcanzar mejores posibilidades para el desarrollo de la creatividad en bien de los estudiantes. La investigación tiene el propósito de conocer y explicar la interpretación del dibujo lineal geométrico, conocer la expresión de la creatividad en los estudiantes, por ello se desarrolló la aplicación de métodos de análisis y esquemas de repetición de secuencias graficas representativas, métodos de enseñanza mediante sesiones de aprendizaje prácticas, así mismo métodos de entrevista para la compilación de todo el proceso de investigación, este trabajo es confiable por que se utiliza herramientas pedagógicas para el análisis de todo el proceso de trabajo, la investigación es cualitativa y por ello se utilizó el método descriptivo e interpretativo, se trabajó con una población de 30 participantes y con una muestra de 8 estudiantes, con los que se aplicó y desarrollo talleres prácticos poniendo en evidencia sus conocimientos y la creatividad. El análisis del objeto estético con la técnica del dibujo, mostró resultado de gran relevancia en beneficio del grupo estudiado, ya que se llegó a conocer la expresión creativa mediante el desarrollo creativo del dibujo, cada taller sirvió para tomar muestra del desarrollo creativo artístico y cognitivo, conocer la relación entre el arte y la creatividad.
Ítem
Interpretación gráfica de seis dibujos del maestro Mariano Fuentes Lira, para su categorización y apreciación estética
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-08-08) Lasteros Holgado, Yohn Augusto; Leon Maristany, Enrique Alonzo
El trabajo de investigación que ponemos a consideración es un documento que nos permitirá consolidar al artista de corte indigenista Mariano Fuentes Lira, quien en el trajinar de su existencia fue polifacético, estuvo vinculado a múltiples actividades artísticas, se puede destacar el logro del dibujo de la figura humana con características andinas fruto de su constante lucha por la reivindicación de los hombres del Ande, en ese marco desarrollamos un trabajo que nos permita interpretar por medio de la gráfica seis dibujos de figura humana realizadas por don Manolo, permitiéndonos categorizar y tener una mejor apreciación estética. Para poder guiarnos, aplicaremos como metodología de trabajo la observación, el análisis, la introspección y la comparación y así poder entender que lo impulsó a realizar estos trabajos vinculados a su fuerte acercamiento a la política y al pensamiento de denuncia y reivindicación de las clases sociales, propiamente del proletariado basados en el ideal del arte indigenista. Es importante señalar que el trabajo tiene como intensión que los artistas, docentes, estudiantes y fundamentalmente la sociedad entienda la gran herencia que nos ha dejado el maestro en cada una de sus obras y el nivel de desarrollo artístico alcanzado que lamentablemente es poco difundido, por ello es digno de resaltar que mucho de este trabajo lo realizo posponiendo espacios de comodidad y tranquilidad, recopilando información de la misma fuente como fue la Escuela Indígena de Warisata, la Paz Bolivia, modelo educativo que hoy aplica la república boliviana.
Ítem
Interpretación estética del modelado en la estimulación creativa.
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-08-07) Quispe Amaru, Olga; Challco Chura, Juan
Esta investigación tiene como objetivo encontrar categorías, recoger la información de los valores estéticos del tema que es el modelado y se realiza con el fin de responder a la pregunta ¿Cómo se desarrolla la creatividad a través de la técnica del modelado? Para solucionar la pregunta se realizó un proyecto de aplicación de investigación y sesiones de aprendizaje. Actividades donde se observó la influencia de la técnica de modelado en pasta de sal y su estimulación visual y táctil durante la aplicación donde los estudiantes mostraron su satisfacción frente a la técnica del modelado. Para ello se trabajó con una población de 44 estudiantes y con una muestra de 10 estudiantes. En el que se aplica el desarrollo del tema con contenidos teóricos y prácticos donde nuestra prioridad es dar el espacio respectivo al estímulo que brindan los materiales y la técnica del modelado, con el que los estudiantes expresan al máximo el desarrollo de su creatividad con la técnica mostrando originalidad en sus trabajos. La técnica del modelado es el medio que estimula la creatividad en los estudiantes de la Institución Educativa “Cecilia Túpac Amaru” Para ello se diagnosticó la importancia que tienen las actividades artísticas en la educación y cuáles son los métodos que usa el docente para el estímulo de la creatividad con respecto al tema de investigación que es el modelado. El tema de investigación tuvo una influencia positiva en el desarrollo de la creatividad de los estudiantes, no solo en mi población sino también a nivel institucional.
Ítem
Expresiones artísticas en cerámica escultórica sobre las tradiciones del Ukuku en el Santuario del Señor de Qoyllorit’i
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-08-05) Sayritupa Cusihuaman, Ferlyn; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Champi Huillca, Doris Armanda
La investigación que se ha realizado sobre la presencia del Ukuku en la fiesta del Señor de Qoyllorit’i, es un acontecimiento religioso que congrega a muchas personas de diferentes partes del mundo, donde este personaje es muy importante porque enaltece dicha actividad, su función principal es la de mantener la disciplina en el Santuario, es un colaborador activo en las danzas y rituales andinos; personaje mitad oso - humano, se ha convertido en un héroe por su valentía, astucia y fuerza, alcanzando batallas con sus oponentes, en las cuales obtiene muchas veces la victoria; todo este sincretismo religioso entre la cultura occidental y andina, se reflejará en este estudio, que se dará a conocer a través de cuatro cerámicas escultóricas, las cuales están elaboradas con técnicas tradicionales y modernas en cerámica. Para el proceso de la investigación, se ha empleado la observación directa de los movimientos y expresiones que realiza el Ukuku en esta fiesta andino-religiosa, que están resumidos en un discurso crítico de cada obra artística, y los análisis se han realizado mediante paradigmas semióticos; por otro lado, el trabajo de investigación permiten interpretar los significados a través de la representación de obras artísticas que fueron plasmados en cerámica escultórica. El propósito del presente estudio es contribuir a que el público adquiera comprensión e interpretación artística, con el fin de fortalecer la identidad cultural de la población cusqueña.
Ítem
Interpretar los valores estéticos en las marionetas elaboradas con material reciclado para que los estudiantes desarrollen su imaginación a través del pensamiento divergente
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-08-05) Aparicio Camani, Gustavo Elvis; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Pinedo Yuyarima, Carmita
La presente investigación tiene como objetivo contribuir el desarrollo y fortalecimiento de la imaginación y el pensamiento divergente, hacer que los estudiantes sean capaces de imaginar, crear, recrear e innovar a través de materiales reciclados al momento de plantear sus marionetas como obra artística, para así interpretar los valores estéticos de dichos elementos. El problema de la falta del desarrollo de la imaginación y la creatividad en los estudiantes en las instituciones educativas es muy claro. ¿Por qué dejamos de ser creativos al crecer? Muchas veces cuando los estudiantes arriesgan, improvisan y no tienen miedo a equivocarse en sus trabajos creativos; el docente y/o padres de familia o los adultos muchas veces estigmatizamos la iniciativa que tienen los estudiantes desde pequeños es decir despreciamos o descalificamos el trabajo académico o artístico. Ahí es donde el niño, niña, púber y/o adolescente deja de crear y recrear y se siente hasta muchas veces frustrado y terminan hasta renegando y se alejan de sus capacidades creativas. Es ahí donde nace la presente investigación como una propuesta o alternativa a la expresión artística donde los estudiantes se expresen sin problemas o prejuicios, así la elaboración de las marionetas es una técnica que permite a los estudiantes desarrollar y expresar de manera espontánea su imaginación y creatividad a través del pensamiento divergente, plasmando sus trabajos en materiales que están al alcance y que no tienen costo alguno como son los materiales reciclados de la zona. Por lo tanto, la estimulación del pensamiento divergente hizo que los estudiantes del 6° grado del nivel primario de la I.E N°50834 del Anexo de Huathua Laguna, perteneciente a la Comunidad de Pata Qewar del Distrito de Quiquijana; sean expresivos ahí donde la alegría, la imaginación y la frescura ofrecen más libertad a sus habilidades artísticas a través de diversos materiales para crear trabajos como las marionetas en material reciclado.