Recent Submissions

Item
Creación de cuadros en técnica mixta para que el público reflexione frente a los atentados contra la naturaleza en la amazonia del Cusco
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-10-03) Ramos Arias, Rony Andre; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Peralta Jimenez, Richard
El objetivo principal para la creación de obras de arte con temática de la amazonia es el de comunicar a través de un lenguaje particular hacia cada espectador, provocando diversas reacciones. En este caso, la presentación pictórica sobre los atentados que se perpetran en la amazonia del Cusco tiene como objetivo exponer un repertorio pictórico desarrollado a partir de una técnica mixta y soportes variados, con contenidos discretos y también directos. El trabajo de investigación y recolección de información visual se realizó en las zonas de Kepashiato, Ivochote, Echarati, Quillabamba, Palma Real y Megantoni, lugares con paisajes increíbles y zonas afectadas que sirvieron de referencia al tema de atentados contra la naturaleza. En este caso, la pintura en este caso sirve para transmitir y transportar al espectador hacia un escenario que lo motive a preguntarse y cuestionar ciertas cosas, no solo a la obra, sino que el contenido atraviese su memoria y produzca un ápice de reflexión al menos sobre el tema tratado. Asimismo, se presenta un análisis de encuestas a una población de 25 personas asistentes a la exposición pictórica con resultados óptimos. Respecto a la metodología aplicada esta corresponde a los procesos creativos por expresión, de esta manera aplicando diversos métodos en el arte como la observación, la introspección, el método descriptivo y el método de la explicación. En suma, sin ahondar mucho en el asunto, se puede mencionar que las actitudes y actividades al interior de los bosques y llanos de la selva tienen un propósito de buena convivencia o equilibrio con lo que le rodea.
Item
Los mandalas como material didáctico para optimizar el desarrollo de la percepción visual en los estudiantes del cuarto grado del nivel primaria en la IEP Isaias Bowman Shants de San Jerónimo del Cusco
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-10-02) Soriano Lovaton, Brenda Yahaira; Visa Quispe, Sofia; Mamani Paredes, Ronal Arnaldo
El presente trabajo de investigación denominado “Los mandalas como material didáctico para optimizar el desarrollo de la percepción visual en los estudiantes del cuarto grado del nivel primaria en la IEP Isaiah Bowman Shants de San Jerónimo del Cusco” tiene como objetivo general el explorar la relación de los mandalas como material didáctico con la optimización de la percepción visual en los estudiantes del cuarto grado de primaria en la IEP Isaiah Bowman Shants de San Jerónimo del Cusco. El presente estudio se trata de un estudio mixto y, según su diseño, es cuasi experimental, ya que la muestra fue asignada pero no seleccionada de manera aleatoria. Es de tipo aplicada porque buscó utilizar los resultados para mejorar una situación específica. El instrumento que se utilizó fue la prueba Test de Percepción Visual Frostig DTVP-2, la cual fue adaptada al contexto de los mandalas. Las conclusiones de esta exploración permitieron determinar la relación entre el uso de los mandalas y la optimización de la percepción visual de los estudiantes, a la vez que también se pudo observar, el desarrollo de las habilidades artísticas y creativas, porque ese fue el principal objetivo. Lo que más ayudó a realizar esta optimización fue el material didáctico de los mandalas, que se aplicaron mediante una serie de sesiones de aprendizaje, porque gracias a este, los estudiantes fueron descubriendo progresivamente sus capacidades artísticas. Con el uso del material que se utilizó, incluyendo todas las actividades propuestas, se pudo visualizar el avance de los estudiantes, esto se evidenció al realizar la comparación y evaluación de las pruebas de entrada con las de salida.
Item
La danza autoctona:
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-09-19) Puma Cansaya, Andy; Soncco Quispe, Wilfredo; Amachi Amesquita, Miguel
El presente trabajo titulado “La danza autóctona: k’aspichaki del distrito de Checacupe. 2014”. Tuvo como objetivo general ¿Cuáles son las percepciones de los pobladores más antiguos y connotados sobre la danza autóctona “K’aspichaki” hoy extinto del distrito de Checacupe? Para ello se entrevistó a siete personas más longevas, connotadas y conocedores de la danza, con una guía de entrevista con 19 preguntas. El muestreo fue no probabilístico y la técnica muestral fue intencional, ya que los sujetos elegidos debían reunir requisitos específicos. El tipo de investigación fue “estudios de casos”, los datos fueron procesados a través de una tabla axial de las categorías y subcategorías. Entre los resultados afirmamos que su origen aun es desconocido por la antigüedad de la danza, solo se planteó esta conclusión de modo de suposición basados en la información proporcionada. Respecto a la coreografía, vestimenta, música y fiestas en la que se ejecutaba, los datos son más consistentes ya que las personas entrevistadas conocen con mayor claridad.
Item
Creación de un mural cerámico para mostrar el proceso de transformación espiritual del Chamán” definida por Daniel Vidart como “El Vuelo Chamánico”
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-09-15) Yabar Paredes, Oliver; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Ramos Candia, Eustaquio
El presente trabajo pretende describir el trance del chamán por los diferentes planos de la realidad, para así lograr su propósito, que es concretar la curación de una persona. El alma de dicha persona, se encuentra atrapada en el inframundo, mientras que su lugar en el cuerpo ha sido ocupado por un demonio, que ha convertido a la persona en el vehículo de sus deseos; de tal manera que el enfermo no vive plenamente y atrapado en vicios o enfermedades apenas existe. Es ahí que el chamán, como un mediador que tiene la autoridad de trascender los mundos, eleva su alma al mundo de arriba de donde retorna con sus espíritus protectores y penetra la oscuridad del mundo de abajo y después de una encarnizada lucha, libera el alma cautiva y mediante una transmigración de almas, retorna el alma liberada a su cuerpo, devolviendo a su vez al demonio al abismo a donde pertenece. A este viaje, hemos denominado “el vuelo chamanico” según Daniel Vidart, quien así define a este trance. Se ha querido caracterizar dicho viaje, mediante el simbolismo del “Tumi” que representa la medicina en el Perú, además de plasmar los tres planos de la realidad dentro de la cosmovisión andina; vale decir, el mundo de arriba, el mundo de aquí y el mundo de abajo (Hanan Pacha, Kay Pacha y Ukhu Pacha respectivamente) Es por eso que el tocado y la vestimenta del chamán, están inspirados en Naylamp, el personaje del Tumi, que se transforma en ave para transcender los mudos.
Item
Interpretación de los valores estéticos en mix media para estimular el reciclaje, la creatividad e identidad con topónimos cusqueños con estudiantes del 4to grado de educación secundaria en la I.E. Emblemática GUE ‘‘Inca Garcilaso de la Vega 2023’’
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-09-08) Sierra Quispe, Monica; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Nuñez Trujillo, Yuri Samuel
La investigadora observó que al preguntar a los estudiantes por la composición escultórica y la técnica del mix media, ellos desconocían del tema en consecuencia daban respuestas que no corresponden. Para que los estudiantes conozcan sobre la técnica y el tema de la composición se realizó un módulo con temática cultural, abarcando los topónimos locales para el aprendizaje significativo. Es así como se utilizó el método del autor De S’agaro & Basilio Gomez en el aprendizaje de los principios compositivos, y el método Técnicas y medios artísticos de Alegre Carvajal, López Díaz, & Tusell García en la realización de la técnica del mix media, creando diferentes tipos de relieves escultóricos, se manejó la observación para desarrollar las percepciones de los estudiantes y la interpretación e introspección para la reflexión cultural y la identidad de ellos mismos, así mismo, se utilizó el método de análisis y categorías para ordenar la información recogida de la investigación y darle un contenido reflexivo al trabajo de los estudiantes. El propósito de la investigadora fue que los estudiantes aprendan a expresar sus emociones mediante la técnica del mix media y estimular el reciclaje, la creatividad y la identidad.