Facultad de Educación

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 47
  • Item
    Interpretación estética de la papiroflexia modular en la motivación creativa.
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-07-10) Pineda Choque, Roger; Aguirre Cruz, Felipe Nery; Rios Garrido, Nicanor Walter; Checcori Ttito, Mauro
    La creatividad es una destreza esencial para el desarrollo cognitivo del estudiante, por ello las instituciones educativas deben ser el pilar fundamental para estimular, motivar y fomentar la creatividad en cada uno de los estudiantes, que requieren actualmente del uso de nuevas metodologías y técnicas que despierten el interés en el estudiante para que sean creativos por excelencia, sean capaces de generar nuevas ideas y buscar soluciones diferentes a problemas de la vida diaria. El propósito de esta investigación será dar a conocer como mediante la técnica de la papiroflexia modular se puede lograr a innovar esa habilidad inherente que tiene cada persona. La técnica de la papiroflexia es un arte milenario oriental, que consiste en plegar el papel hasta conseguir figuras semejantes a las de la realidad, pues de acuerdo a varios autores la papiroflexia también desarrolla habilidades y capacidades como la creatividad, atención, concentración, memoria, imaginación, paciencia, entre otras acciones. Por otro lado, este “arte científico” ha surgido a través de los años y debido a su interesante contenido se han realizado investigaciones en diversas áreas científicas. En la presente investigación hacemos un seguimiento del proceso de motivación de la creatividad en los estudiantes de la Institución Educativa “Fortunato Luciano Herrera” Cusco, desde un enfoque natural. En nuestro trabajo se analizará cómo esta técnica de la papiroflexia motiva en el desarrollo de la creatividad en dichos estudiantes. Se desarrollará en forma descriptiva cada factor, concluyendo con un ensayo reflexivo donde expondremos nuestras conclusiones y recomendaciones sobre la problemática.
  • Item
    El dibujo expresivo y su influencia en el desarrollo de la inteligencia espacial de los educandos de 9 y 10 años del cuarto grado del nivel primario de la Institución Educativa Mixta Simón Bolívar Cusco”
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-07-10) Apaza Uñapillco, Suyana Sheril; Mamani Aragon, Gisella; Rios Garrido, Walter Nicanor; Rodriguez Chavez, Jacqueline Zoraida
    La existencia de la expresión artística está perdiendo categoría, generando una crisis de las necesidades creativas donde no se toma en cuenta el desarrollo de las capacidades y habilidades del hombre y el conformismo se vuelve parte de nuestra realidad, siendo una problemática que aqueja a las Instituciones Educativas de nuestro país, además, de no contar con docentes de la especialidad de Educación Artística en el nivel primario. El Trabajo de Investigación trata de determinar la influencia del dibujo expresivo en el desarrollo de la inteligencia espacial en los educandos de 9 y 10 años de cuarto grado del nivel primario de la Institución Educativa Mixta Simón Bolívar. Howard Gardner indica que existe un conjunto de inteligencias que trabajan juntas y de manera compleja siendo una de estas la inteligencia espacial. Por ello se desarrolló un programa de aplicación del dibujo expresivo con sesiones presenciales, con el fin de desarrollar su imaginación, anticiparse a hechos, buscar posibles soluciones, desarrollando su inteligencia espacial orientada a contribuir en su formación integral de los educandos. El método que se usó en el trabajo de investigación fue el experimental manipulando una de las variables para analizar los resultados de la inteligencia espacial. Los resultados muestran que el programa del dibujo expresivo realizado en los educandos para el desarrollo de su inteligencia espacial aumento significativamente siendo una herramienta indispensable para el docente del nivel primario.
  • Item
    Literatura oral como motivacion para crear esculturas en San Pablo, Canchis, Cusco - 2015
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-07-10) Puma Herrera, David Cesar; Checcori Ttito, Mauro; Mejia Ramirez, Julian
    El trinomio educativo: Alumno, docente y comunidad, en el distrito de San Pablo con vasto conocimiento en costumbres y tradiciones populares; desconoce aún la importancia de literatura oral, arte y motivación. Sin embargo; a través de este proyecto de investigación, el estudiante del tercer grado de educación secundaria de la institución educativa “Simón Bolívar” toma conciencia de la riqueza expresiva del lenguaje oral y artístico. El empleo de la literatura oral como motivación permite desarrollar la capacidad imaginativa del alumno; mientras tanto la escultura como resultado determina el dominio de los conceptos básicos de composición y el empleo de temática. No se muestra esta investigación como un proceso mecánico y calculado; sino implica la educación integral; basado en la estrategia didáctica, teoría y proceso pedagógico: constructivista y socioconstuctivista. En la dimensión personal; los estudiantes del grupo control y experimental redactan diferentes narraciones orales recabadas del entorno familiar, este conocimiento previo permite medir el nivel de inferencia y el fortalecimiento de su identidad personal y social; considerando al adolescente como un ser consciente, activo, constructor de su propia realidad. Mientras tanto en la dimensión Sociocultural; el grupo experimental escucha en el aula narraciones orales directa y presencialmente de personas mayores de edad, luego ilustra a través de un boceto no aislada ni individualmente sino; interactuando con sus compañeros. Finalmente como tema de motivación pone en práctica el concepto de arte y escultura. Por consiguiente; el desarrollo de esta investigación permite la interrelación y la interacción: Alumno – familia – sociedad.
  • Item
    El humos grafico como medio didactico para el desarrollo de la creatividad en los alumnos del segundo de segundaria de la I. E. Cecilia Tupac Amaru del Cusco
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-06-10) Curasi Sandi, Sandra; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Cerrillo Pezo, Enrique Pablo
    A pesar del avance tecnológico, pedagógico y los nuevos enfoques aplicados en la Educación Artística hasta la fecha, se incide aun en una pedagogía tradicional generando aprendizajes poco relevantes, al mismo tiempo esto motiva a los estudiantes del nivel secundario a no dar la debida importancia a la asignatura de Educación Artística, la cual resulta en muchos casos nada estimulante en el aspecto de la creatividad, sensibilidad y menos en el gusto estético. El presente Trabajo de Investigación titulado. “EL HUMOR GRÁFICO COMO MEDIO DIDÁCTICO PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA DE I.E. CECILIA TÚPAC AMARU DEL CUSCO”, evidencia el poco conocimiento del género, humor gráfico por falta de información, desconocimiento y falta de especialistas. En la Asignatura de Educación Artística se observó que los docentes no hacen uso de las variadas técnicas que ofrece el arte, tanto en el dibujo como en la pintura y desconocen la variedad de géneros artísticos entre ellos está el humor gráfico. Los mismos que generan experiencias diversas de aprendizaje y por consiguiente la construcción de su proceso creativo. Esto propicia que la Educación Artística desarrolle sesiones de aprendizaje más creativas de acuerdo a las necesidades que tiene el estudiante y motive la enseñanza de la técnica del humor gráfico como medio didáctico. El presente Trabajo de Investigación ha dado resultados positivos porque los estudiantes demostraron la utilización adecuada de la técnica del humor gráfico realizando diferentes representaciones gráficas.
  • Item
    Interpretación del dibujo humorístico para que los estudiantes aprendan a crear un personaje antropomórfico con la técnica de los lápices de color en la I. E. Julio Alberto Ponce Antúnez de Mayolo (JAPAM) de Sicuani.
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-06-10) Catunta Huaman, Abelino Rene; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Aranibar Pilares, Brandi Eloy
    El investigador observó que los estudiantes no poseían conocimiento sobre cómo abordar el dibujo y el coloreado de forma adecuada en sus trabajos. Para que el estudiante modifique estas conductas educativas habituales, se estableció la necesidad de instruir en procesos que asistan al estudiante a la creación de objetos estéticos en el espacio visual. El objetivo general de la investigación fue indagar el tema del antropomorfismo y el dibujo humorístico mediante el diseño de un módulo de investigación para la enseñanza, enfocándose en la creación del personaje antropomórfico, mediante la aplicación de la técnica de los lápices de colores. Como estrategias, se utilizaron los libros: “El dibujo humorístico” de Alejandra Hasbún, “Dibujar dibujos animados y cómics para tontos” de Brian Fairrington y “Así se pinta con los lápices de colores” de José Parramón. Estos libros proporcionarán lecciones y pasos detallados en el proceso de aprendizaje sobre cómo dibujar y colorear. También se utilizaron las siguientes metodologías: Se emplearon métodos de observación, introspección, análisis por categorías, análisis semiótico y estético. De acuerdo a su alcance, fue descriptiva e interpretativa en procesos de creación artística, de acuerdo a su diseño, fue investigación y evaluación de los procesos educativos, de acuerdo con la fuente de datos fue documental y gabinete con datos reales y oníricos del producto artístico y de acuerdo a su enfoque fue cualitativa en procesos educativos. El grupo de estudio consistió en 15 estudiantes de tercero grado de diversas secciones del nivel secundario de la Institución Educativa Julio Alberto Ponce Antúnez de Mayolo de Sicuani. Las técnicas e instrumentos empleados para la recolección de datos fueron los dispositivos electrónicos y el análisis de datos cualitativos en la elaboración de los personajes antropomórficos. El investigador llegó a la conclusión de que la elaboración del procedimiento para crear personajes antropomórficos en el dibujo humorístico utilizando la técnica de lápices de color y la creación del módulo para la enseñanza, reforzó su entendimiento sobre la técnica y creatividad a través de la interpretación. Además, como resultado de la investigación realizada, se potenciaron: la memoria, el talento y las emociones.
  • Item
    Interpretación del claroscuro a lápiz en dibujos de bodegones para el desarrollo de percepción y expresión visual en el nivel secundario
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-04-16) Tores Nuñez, Norma; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Champi Huillca, Doris Armanda
    El estudio abordado cualitativamente se enfocó en el desarrollo consciente de la percepción visual de estudiantes del nivel secundario de la sección A del tercer grado de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui (distrito Quiquijana, provincia Quispicanchis, Región del Cusco) provenientes en mayor número de zonas rurales, utilizando para el propósito la técnica de dibujo del claroscuro. Las sesiones de enseñanza-aprendizaje programadas, permitieron que los estudiantes aprehendieran progresivamente la utilización de los grafemas propios del dibujo (punto, línea, planos y volúmenes, sombras, luces) reconociéndolos en bodegones convenientemente iluminados para que finalmente puedan expresarse a través del dibujo a lápiz de un tema de libre elección utilizando la técnica aprendida. Se observó que la destreza adquirida en el uso de los materiales y de la técnica incidía en la manifestación de los sentimientos, emociones y vivencias de los estudiantes que fueron plasmados en sus obras y analizadas en sus aspectos sígnico-simbólicos. La entrevista a cada uno de los estudiantes de la muestra permitió conocer sus opiniones sobre sus logros artísticos.
  • Item
    Interpretación de los valores estéticos enajenados en el vestuario de la danza Sarge para la revaloración de la iconografía original en el 5° ”A” de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Checacupe-Canchis
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-04-16) Rodriguez Casaverde, Amelia; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Champi Huillca, Doris Armanda
    El presente trabajo de investigación titulado, Interpretación de los Valores Estéticos Enajenados en el Vestuario de la Danza Sarge para la Revaloración de la Iconografía Original en el 5° “A” de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Checacupe-Canchis, establece que los valores estéticos son enajenados del vestuario de la danza Sarge, así como su significado, para la revaloración de la iconografía original por los estudiantes del nivel secundario, por desconocimiento y desinterés. Sin embargo, la danza Sarge del distrito de Checacupe, desarrolla y fortalece la identidad cultural de los alumnos de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Checacupe, a través de la práctica y difusión que enaltece el nivel de autoestima de los estudiantes del nivel secundario, quienes ejecutan con energía y dedicación durante el calendario cívico y en las diferentes festividades como parte de la identidad cultural; así como el uso del vestuario que está lleno de códigos iconográficos con un profundo contenido de símbolos y significados, los cuales desconocen por desinterés y omisión de comunicación por parte de sus padres y autoridades.
  • Item
    Diseño de una propuesta coreográfica para el desarrollo de la danza creativa a través de la inteligencia cinético corporal en los estudiantes de segundo grado de secundaria de la I.E. Mx “Señor de Huanca”
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-04-08) Curo Yapo, Cesar; Leon Maristany, Enrique Alonso; Ochoa Herrera, Cesar Augusto
    El investigador observó que los estudiantes tienen dificultad al momento de diseñar la coreografía en la danza creativa; frente a ello se determinó la necesidad de enseñar una técnica que ayude al estudiante a desarrollar la capacidad creativa a través de la danza. El objetivo general de la investigación fue elaborar una propuesta coreográfica de danza creativa, diseñando un módulo para la enseñanza y la aplicación del mismo, a través del análisis audiovisual y el instrumento de valoración estética de la inteligencia cinética corporal. Se utilizó la siguiente metodología: El método de investigación fue descriptiva (observacional), según su alcance, descriptiva e interpretativa en procesos creativos artísticos, según su diseño fue investigación y evaluación de los procesos educativos, según la fuente de datos fue de campo y de gabinete con datos reales y oníricos y según su enfoque fue cualitativo. Tuvo como muestra un total de 24 estudiantes del segundo grado, sección "A", de la Institución Educativa Mixta. "Señor de Huanca" de nivel secundario, las técnicas e instrumentos que se utilizaron para el recojo de información fueron los equipos electrónicos como: Equipo multimedia (filmadora), instrumento de valoración estética de la inteligencia cinética para el procesamiento y análisis de datos cualitativos en la danza creativa. Se analizó la valoración por categorías. El investigador llegó a la conclusión de que la elaboración de una propuesta coreográfica de la danza creativa y el diseño de un módulo para su enseñanza permitió fomentar la imaginación y la originalidad, estimuló su proceso creativo. La creación de coreografía permitió explorar a los estudiantes nuevas formas de expresión y movimiento, lo que contribuyó al desarrollo de la inteligencia cenestésica corporal, al desarrollo artístico y personal del estudiante.
  • Item
    Elaborar un programa educativo para que facilite y fortalezca los conocimientos de los estudiantes del nivel secundario al visitar los museos de la ciudad del Cusco
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-03-26) Leiva Alvarez, Myriam; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Champi Huillca, Doris Armanda
    El presente trabajo de investigación se desarrollará bajo el título “Elaborar un programa educativo para que facilite y fortalezca los conocimientos de los estudiantes del nivel secundario al visitar los museos de la ciudad del Cusco”. El objetivo es demostrar que los programas educativos elaborados a partir de piezas de una colección en los museos pueden facilitar y fortalecer el conocimiento y los contenidos de los estudiantes al visitar el museo. Tiene el propósito de elaborar actividades que ayuden a vivir experiencias únicas en contacto con obras de arte y piezas de valor cultural que son parte de nuestra historia creando en el estudiante el interés por nuestra cultura y la importancia de crear conciencia y ser parte responsable de su preservación, su conservación y su difusión.
  • Item
    El dibujo del autorretrato para desarrollar la creatividad de los estudiantes en el tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Luis Vallejos Santoni del Cusco
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-03-13) Huamani Maldonado, Elizabeth; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Peralta Jimenez, Richard
    Esta investigación se realiza a través de la observación que se hizo a los estudiantes que tienen deficiencias para lograr un dibujo de autorretrato, ya que ven de manera muy complicada y difícil, para ello se buscó un método para dar una la solución a este tipo de problemas de complejidad el cual es muy importante, para su desarrollo de aprendizaje enseñanza, el autorretrato fue aplicado con el objetivo de lograr el interés en los estudiantes que tienen dificultad para lograr el dibujo de autorretrato en el tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Luis Vallejos Santoni del Cusco. Antes de esto se indagó sobre la importancia de la enseñanza del dibujo en la ejecución creativa, tomando una muestra para su análisis en el dibujo interpretativo del autorretrato y determinar cuáles serán los valores estéticos en el dibujo, para lo cual se incentivó a través del autorretrato el cual ayuda también en la autoestima y la aceptación de uno mismo, este método se aplicó conjuntamente a este proceso siendo motivador también necesario, siempre tomando de ejemplo a los grandes artistas que se autorretrataron como : Ramón Casas, Leonardo DaVinci y Pablo Picasso, también se aplicó los métodos y los pasos del dibujo tomando de guía los libros de Parramón, Loomis y D’adderio para cumplir este propósito, siendo un tema de investigación muy importante en la educación, lo que hace necesario que el estudiante dependa de su desarrollo de aprendizaje creativo para apoyar su ejecución del dibujo. Debido a que la creatividad es necesaria para la solución de problemas, se convierte en fundamental para la vida y la convivencia, es así que nace la necesidad de entender los problemas de aprendizaje y en el dibujo de autorretrato interpretativo, que también falta poner en la práctica para producir una obra de arte deseada, en el pensamiento creativo se desarrolla esta capacidad que guío a encontrar una forma original que pueda cambiar lo conocido con nuevas propuestas esto condujo a la reflexión y al pensamiento crítico que dará solución a los problemas, para una mejor toma de decisiones en su vida cotidiana de cada uno.
  • Item
    Estrategias de enseñanza con material plástico polietileno tereftalato (PET) en el área de arte y cultura en la Institución Educativa de Hampatura, Yanaoca, Canas
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-03-12) Merma Ramos, Dina; Amachi Amesquita, Miguel; Mejia Segovia, Edgard
    El presente trabajo de investigación titulado, estrategias de enseñanza con material plástico polietileno tereftalato (PET) en el área de arte y cultura de la Institución Educativa de Hampatura. En la actualidad el consumo de los plásticos, particularmente las botellas (PET) se ha convertido unos de los más grandes problemas que existen en las ciudades y en los campos rurales siendo los agentes que provocan la contaminación ambiental; desde el campo pedagógico para la solución de este problema ecológico no existe suficiente información sobre temas que estén referidos a estrategias de enseñanza y que permitan brindar a los docentes una guía para poder aplicar en el aula. La intención de esta investigación es proponer estrategias de enseñanza mediante el uso material polietileno tereftalato (PET) en el desarrollo de las competencias y capacidades a través de diversas estrategias didácticas que contribuye a la protección del medio ambiente. Para la aplicación se desarrolló cuatro sesiones durante un mes. El tipo de investigación es cualitativo descriptivo, la metodología estudio es de casos múltiples y según la fuente de datos es propiamente de campo; la presente investigación hace un seguimiento del proceso de interés y coadyuva en la conciencia colectiva de los estudiantes para enfrentar el problema de la contaminación ambiental mediante la reflexión, organización y búsqueda de estrategias adecuadas para aplicar la reutilización, empleando botellas descartables de plástico, dichas acciones contribuyen en la formación de una conciencia medio ambiental.
  • Item
    Influencia de la música instrumental en niños con habilidades diferentes en el taller de arte háptico del C.E.B.E. “Nuestra Señora del Carmen” de San Jerónimo – Cusco
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-02-24) Ramos Paucar, Maria del Carmen; Checcori Ttito, Mauro; Rios Garrido,Nicanor Walter
    La investigación tiene como objetivo establecer la influencia de la música instrumental en la expresión artística de los niños con habilidades diferentes del taller de arte háptico del C.E.B.E. ”Nuestra Señora del Carmen” e identificar las características que se asemejen a los valores estéticos de la pintura y modelado, básicamente, a través de las actividades artísticas, que fueron desarrolladas de manera háptica, factor relevante de prioridad para lograr sensibilidad sensorial y artística, motricidad fina entre otros aspectos, con la finalidad de obtener como resultado la expresión artística y a través de ella, poder captar emociones, sentimientos y percepciones en los trabajos realizados por los niños, en el taller háptico, espacio en el que se utilizó, la música instrumental de fondo y que tuvo un rol preponderante como agente motivacional de fondo en las diversas técnicas artísticas realizadas con diversidad de materiales llamativos para los niños, quienes pudieron expresar una afluencia de emociones, sentimientos, habilidades que diò como resultado la expresión artística, en sus trabajos artísticos. La investigación se desarrolló con ocho niños, aplicándose el método descriptivo y de observación para el recojo de datos e indicadores, registrados en el cuaderno de campo, fotos y videos; así mismo es interpretativo e introspectivo con el fin de analizar e interpretar los datos obtenidos de manera subjetiva, en función de los trabajos artísticos. De este modo la investigación ha demostrado que la música instrumental influye en la expresión artística de los niños, permitiendo dicha investigación, ser desarrollada y evaluada cualitativamente y considerando dicho aspecto como meta de aplicación
  • Item
    Elaboración de esculturas con material reciclable para la enseñanza -aprendizaje del área curricular de Arte y Cultura del 4to. grado de secundaria de la Institución Educativa “Comercio 41” del Cusco
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-02-20) Pacheco Roman, Carmen Luisa; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Rodriguez Fernandez Baca, Maria Keta
    Se observó que los estudiantes no utilizan los materiales reciclables como: tecnopor, papeles, botellas y recipientes de plástico, cajas de cartón, minas de lapiceros, etc. para elaborar esculturas (expresiones volumétricas). No tenían conocimiento de cómo abordar el espacio visual desde la creación de las formas con volumen que se aprecian en ese espacio. Para que el estudiante cambie estas conductas educativas comunes, se vio la necesidad de enseñar las técnicas que ayuden al estudiante a crear objetos estéticos. Se utilizaron los métodos aditivos y sustractivos de la escultura extraído del blog La nube artística de José María Reyes. Se aplicaron estos métodos para la enseñanza - aprendizaje y la creación de expresiones volumétricas con material reciclable, se usó el método descriptivo e interpretativo para el análisis formal de los productos estéticos generados durante el proceso enseñanza – aprendizaje y los hechos ocurridos. Se realizó un análisis semiótico de los objetos estéticos producidos para decodificar lo observado e interpretado en el mensaje, más un análisis estético de este producto. El propósito fue motivar a los estudiantes mediante la expresión artístico - plástica generando así una comunicación, demostrando nuevas formas de expresión. El trabajo de investigación ayudó en el desarrollo de su motricidad, favoreciendo sus percepciones táctiles, de manipular materiales y herramientas; potencializar su imaginación y originalidad para ser creativos.
  • Item
    Valores Estéticos que Estimulan la Creatividad en el Aprendizaje a través del uso de la Textura en los Estudiantes del Segundo Grado de Secundaria de la I.E. Ciencias del Cusco
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-02-19) Berrocal Acosta, Katy Joakina; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Cerrillo Pezo, Enrique Pablo
    La aplicación de texturas en la pintura es fundamental para transmitir ideas, conceptos, sensaciones y sentimientos en el arte. Las instancias que atraviesa el ser humano para reconocer una textura (mirar, tocar) permiten que exista un momento de sensibilización con la materia, principalmente a través de la parte visual de la obra, que los estudiantes realizaron de manera creativa y espontánea en la plasmación de una expresión plástica. El estudio sobre la textura, asociada a la ejecución y aplicación en este trabajo de investigación, tiene por objetivo la estimulación de la creatividad a través del uso de la textura; para tal fin, se desarrolló sesiones de planeación y ejecución en ejercicios de experimentación de texturas tanto visuales como táctiles. El uso de materiales nos permite acercarnos para encontrar y realizar una expresión plástica, acerca del color, forma y textura que presenta una relación estética, existe también una simbología para leer una obra de arte que tenga texturas. Los estudiantes en su mayoría respondieron al estímulo de la creatividad, a través de la textura se sintieron motivados, desarrollando obras, donde cada estudiante tiene su propia expresión plástica. Pues, a lo largo de la vida, la textura se encuentra en toda superficie ya sea de forma natural o artificial, y el educando lo desarrolla de manera creativa, estimulado por los valores estéticos. Esta forma de trabajo artístico, se da en la praxis y el conocimiento de cada individuo, impregnándose en su memoria y creando un archivo de recuerdos y sensaciones a partir del mundo material y visual. Por eso es importante la educación artística, porque contribuye con el proceso educativo y cultural de los pueblos, de manera que sirvan para el desarrollo de la expresión y apreciación, donde la textura se convierte en un aprendizaje significativo para el estudiante.
  • Item
    El Dibujo Artístico en la Expresión Creativo Espon tá nea de los niños con el Trastorno del Espectro Autista (TEA) en una Asociación Civil
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-18) Barreto Rozas, Nicanor Jorge; Rodriguez Chavez, Jacqueline Zoraida
    La presente investigación es una propuesta para el área de Educación Artística, y tiene como objetivo describir los valores estéticos de la expresión creativo - espontánea mediante el dibujo artístico de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). De tal manera se buscó información y de esta forma se encontró que en la actualidad la tasa de prevalencia de este espectro va en aumento por lo que existe la necesidad de investigar acerca del mismo, para mejorar en la comprensión de las características de las personas con autismo; esto causada por factores múltiples como; alimentación transgénica, radiación tecnológica, radiación solar, etc. Desarrollando de esta forma malformaciones genéticas en las personas. A partir de las aportaciones de Leo Kanner (1943) y Hans Asperger (1944), el autismo ha sido foco de intenso debate, no solo sobre aspectos fenomenológicos, etiológicos y terapéuticos, sino también sobre su propia naturaleza. Por ello se realizaron actividades programadas para la aplicación del dibujo artístico con sesiones presenciales, y así se buscó posibles respuestas orientadas a contribuir en su expresión creativo - espontánea del niño con TEA. El método que se utilizó en el presente trabajo de investigación es no experimental-descriptiva e interpretativa. En el que se desarrollaron sesiones de clase con 8 niños de edades entre 6 a 12 años con diferentes diagnósticos de TEA y se realizaron líneas en diferentes formas sin límites, estimulando con música clásica, con ayuda de videos y así generar confianza de lo que se aprendió. Luego se aplicó modelos para el dibujo artístico utilizando los diferentes tipos de líneas aprendidas, se pudo notar que un buen porcentaje de niños con TEA, al aplicar el instrumento para describir los valores estéticos se vio que utilizaron diferentes líneas con formas múltiples y expresivas demostrando una gran expresión creativo-espontánea. La descripción de los dibujos presentados nos mostró un grupo de niños con TEA que pueden exteriorizar sus emociones. Es así que se logró promover y utilizar el dibujo artístico como una herramienta muy importante para la expresión creativo - espontánea de los niños con TEA, mediante estímulos externos.
  • Item
    Desarrollo de habilidades sociales a través de actuación teatral con títeres en alumnos de la I. E. Túpac Amaru II-Cusipata
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-18) Choquemaqui Saire, Ruben; Amachi Amezquita, Miguel; Pinedo Yuyarima, Carmita
    En la actualidad la mayoría de los niños cursan su pre-escolaridad y escolaridad con una pedagogía tradicional, centrada en contenidos conceptuales y procedimentales más que actitudinales y habilidades sociales. El interés por el presenten trabajo de investigación está centrado en buscar una estrategia que apoye las habilidades sociales mediante la actuación teatral con títeres, desde la perspectiva del arte, enfatizando en los contenidos actitudinales para promover el desarrollo personal y social de un verdadero autoconcepto; es por ello que la problemática se enmarcó en la siguiente pregunta de investigación: “¿El programa de actuación teatral con títeres favorece significativamente el desarrollo de las habilidades sociales?”
  • Item
    Identificación de valores estéticos de la historieta sobre el dibujo humorístico que realizan los estudiantes de la Institución Educativa Inca Garcilaso de la Vega del 1er grado de secundaria
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-18) Huaillani Saire, Shamira Liu; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Peralta Jimenez, Richard
    La investigación tiene como objetivo encontrar categorías estéticas durante la enseñanza del dibujo humorístico para la creación de personajes de su historieta, a su vez se desarrolló una serie de sesiones de aprendizaje empleando diversos estilos de humor gráfico a fin de ser utilizados creativamente por los estudiantes con el propósito de realizar el dibujo humorístico. Con la finalidad de acceder a las necesidades de cada estudiante manifestando sus emociones, sentimientos y la influencia social por medio del arte. Considerando su práctica sobre el dibujo humorístico empleamos conocimientos cognitivos y emocionales como apoyo didáctico dentro de la producción de sus personajes. La creatividad dio resultados sorprendentes demostrando buen porcentaje de estudiantes que muestran su aprendizaje de manera significativa y original en sus trabajos. Al evaluar y analizar los instrumentos de cada muestra pude observar un grupo de estudiantes del 1ro. De secundaria de la Institución Educativa Inca Garcilaso de la Vega, demuestran un nivel competente de capacidades y competencias sobre la creación del personaje en su historieta como parte del dibujo humorístico.
  • Item
    Interpretación de los valores estéticos del dibujo en el bodegón para estimular la creatividad
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-17) Peralta La Torre, Alamaluz Liuvana; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Quispe Choqque, Cesar Augusto
    A través del presente trabajo de investigación, se observó que los estudiantes del nivel secundario no desarrollan adecuadamente su creatividad debido a las distracciones del medio los cuales los limitan en cierta medida, dando pie a problemas que se evidencian en sus trabajos artísticos. Es así que se les enfrenta ante el reto de dibujar el género de bodegón, un género poco valorado en sus inicios pero que toma gran relevancia en el futuro, empleando lápiz, carboncillo y sepias, técnicas empleadas en el dibujo monocromo, gomas de borrar y cartulinas, con el fin de que los estudiantes puedan percibir a través de sus materiales, distintas formas o estilos de dibujar, motivando su libre creatividad. Esta estrategia de enseñanza busca que los estudiantes tengan libertad de expresión a través del dibujo de bodegón sin perder su objetivo. Utilizando este método para el aprendizaje y representación de sus trabajos artísticos, se superó el reto de dibujar elementos compuestos a través de la observación de los mismos, así como lograr las cualidades de los objetos representados de forma monocroma, desarrollando su creatividad de forma más amplia, el investigador utilizó la observación y la introspección para el análisis formal y el análisis subjetivo y objetivo de los productos estéticos generados del proceso de aprendizaje de los estudiantes, como análisis pedagógico de los hechos y procesos académicos. Así mismo se realizó un análisis semiótico de los objetos estéticos producidos, elaborado por los alumnos para decodificar lo observado e interpretar el mensaje y análisis del producto. El propósito de la investigadora fue el de motivar mediante la expresión artística, donde cada uno mostró distintas actitudes positivas de inicio a fin, por lo tanto, el trabajo de la investigadora ayudó en el desarrollo de la creatividad de los estudiantes.
  • Item
    Interpretación de los valores estéticos del modelado en plastilina para estimular la creatividad de los estudiantes
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-12) Ito Campos, Josmell Romain; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Quispe Choqque, Cesar Augusto
    Esta investigación trata sobre la importancia que tiene el modelado en plastilina para estimular la creatividad, observándose que los estudiantes del nivel secundario no tienen un adecuado desarrollo creativo probablemente sea el uso inadecuado de los medios tecnológicos a su alcance, como el internet, los celulares, redes sociales, juegos en línea, etc. otra de las posibles causas sea la falta de desarrollo de la creatividad por parte de los docentes de arte en la institución educativa. Esta estrategia de enseñanza, busca que los estudiantes tengan libertad de expresión mediante la técnica del modelado en plastilina. Utilizando este método para el aprendizaje y creación de los trabajos artísticos, con el fin de que los estudiantes representen un personaje de su imaginación, la realidad o combinándolas de forma libre, a si estimularon su creatividad, superaron el reto de realizar un modelado, mostrando su imaginación creativa y originalidad, de manera libre y espontánea. El investigador utilizó la observación y la introspección para el análisis formal y el análisis objetivo y subjetivo de los productos estéticos generados del proceso de aprendizaje de los estudiantes, como análisis pedagógico de los hechos y procesos académicos. Asimismo, se realizó un análisis semiótico de los objetos estéticos producidos, elaborados por los alumnos para decodificar lo observado e interpretar el mensaje y análisis estético del producto. Él propósito de la investigación fue el de orientar y motivar mediante la expresión artística donde cada estudiante estuvo motivado de un inicio a un fin por imágenes, vídeos y trabajos propios, pero sobre todo por la misma naturaleza del modelado en plastilina, por lo tanto, el trabajo del investigador ayudó en la estimulación de la creatividad de los estudiantes.
  • Item
    Interpretación del significado de la iconografía del vestuario de la danza “Sarge”, y la identidad cultural de los estudiantes del 3° “A” del nivel secundario de la Institución Educativa “Almirante Miguel Grau” de Checacupe-Canchis
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-04) Rodriguez Casaverde, Amelia; Velazco Zuñiga, Rocio Anani; Leon Maristany, Enrique Alonzo
    La iconografía en la danza “Sarge”, se encuentra en algunas prendas del vestuario, que están llenas de códigos, formas y colores que representan a la cosmovisión andina como parte de la identidad de una cultura, la cual es obviada por los estudiantes y la población en general del distrito de Checacupe; por desconocimiento y además no fue documentada, por lo que la investigación busca documentar tal información, interpretar y revalorar el significado de los diferentes diseños iconográficos llamados en quechua, pallays, que los estudiantes y la población en general utilizan para la danza en diferentes actividades festivas. Así mismo los estudiantes interpretan el significado de la iconografía del vestuario de la danza Sarge, siendo siete iconos coincidiendo en el conocimiento de los nombres de los iconos y describen los valores estéticos del vestuario, fortaleciendo su identidad cultural, sumados con la práctica de la danza representativa de su localidad. El presente trabajo de investigación titulado, Interpretación del Significado de la Iconografía del Vestuario de la Danza Sarge y la Identidad Cultural de los Estudiantes del 3° “A” del Nivel Secundario de la Institución Educativa “Almirante Miguel Grau” de Checacupe-Canchis, se aplicó el método descriptivo para interpretar los datos obtenidos de los estudiantes, a través de la observación y aplicación de encuestas que se usó como recolección de datos.