Facultad de Educación

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 59
  • Item
    Interpretar los valores estéticos de la figura humana en los dibujos de los estudiantes con la motivación del método de las figuras geométricas para su creatividad
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-10-20) Huanca Pauccar, Maria del Carmne; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Cerrillo Pezo, Enrique
    Esta investigación trata sobre la importancia que tiene el dibujo de la figura humana para desarrollar la habilidad y capacidad en el estudiante para poder realizar con mayor confianza y espontaneidad cualquier tipo de dibujos en especial de la figura humana, ya que su ejecución es algo compleja. Para lograr el objetivo se propone, presentar una forma, una metodología, que puede resultar sencilla y atractiva a nuestros estudiantes: Interpretar los valores estéticos de la figura humana en los dibujos de los estudiantes con la motivación del método de las figuras geométricas para su creatividad como la forma, el análisis de sus trabajos, la belleza del significado, teniendo en cuenta la trascendencia del dibujo a través de la historia, podemos encontrar las diferentes conceptualizaciones que cada periodo le da. El significado que el hombre le da al dibujo desde años pasados hasta la actualidad y el enfoque que sigue. La estrategia metodológica es cualitativa y se utilizaron técnicas de recolección de información mixta, que permitieron abordar factores como el uso de métodos para lograr una buena enseñanza- aprendizaje, captando mediante la interpretación datos analizados de acuerdo con la fundamentación que cada alumno le asignaba. El docente como orientador debe motivar el aprendizaje significativo, el análisis crítico y el pensamiento creativo día a día.
  • Item
    Los títeres y la interpretación del texto dramático en los estudiantes del VI ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Diego Quispe Tito - Cusco
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-10-20) Pinedo Yuyarima, Carmita; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Alvarez Lopez, Maria Eugenia
    Los títeres como recurso educativo en la enseñanza son imprescindibles, puesto que es un contenido importante dentro del Currículo Nacional dirigido en los tres niveles de educación (inicial, primaria y secundaria) en los cuales nuestros estudiantes laboraran cuando egresen, por lo tanto, nuestra Universidad Nacional Diego Quispe Tito a través de la Facultad de Educación imparte la asignatura de teatro en cuya carta descriptiva considera el manejo de los títeres. El propósito de este curso es desarrollar estrategias metodológicas para la enseñanza del teatro con títeres, este espacio de investigación alternativo generó un encuentro de comunicación, apertura sociocultural y desarrollo personal entre todos los estudiantes participantes. En la investigación titulada “Los títeres y la interpretación del texto dramático en los estudiantes del VI ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Diego Quispe Tito – Cusco”, tras analizar los resultados de la investigación se aprecia la importancia que conlleva este recurso en este ciclo de enseñanza y como se involucra los medios interdisciplinarios relacionados con los títeres, convirtiéndose es un aspecto motivador para el aprendizaje integrador de esta metodología que abarca varias etapas desde la confección de los títeres hasta la puesta en escena como producto. La interpretación del texto dramático con los títeres contribuyo a mejorar las dificultades de los estudiantes a través de la respiración, gesticulación, impostación, dicción, memorización y articulación, permitiéndoles una comunicación comprensible y armoniosa a partir de la palabra.
  • Item
    El origami modular y el desarrollo de la creatividad de los estudiantes del tercer grado del nivel secundario de la I.E. Técnico Agropecuario INA – 30 Sicuani
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-10-20) Huaraccallo Quispe, Flor de Maria; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Huaman Alvarez, Nelida
    En la actualidad no se le otorga la debida importancia la aplicación del origami modular en las instituciones educativas, porque se desconoce su aporte al desarrollo cognitivo de todos los estudiantes, de esta forma todas las instituciones educativas deben promover el desarrollo del origami modular para estimular, enriquecer y fomentar la creatividad en cada uno de los estudiantes, que requieren actualmente del uso de nuevas metodologías y técnicas que despierten el interés en el estudiante para que sean creativos por excelencia. El propósito de esta investigación fue la interpretación estética del origami modular por que los adolescentes desconocen la técnica y para que desarrollen su creatividad. El tipo de la investigación que se desarrolló fue según su finalidad aplicada, según su alcance, descriptiva interpretativa, según el diseño no experimental y según la fuente de datos es de campo, en la presente investigación se hace un seguimiento del proceso de desarrollo de la creatividad en los estudiantes del tercer grado del nivel secundario de la I.E Técnico Agropecuario INA – 30 Sicuani, mediante el desarrollo del origami modular. Se desarrolló en forma descriptiva cada factor, concluyendo con un ensayo reflexivo donde se expone cada una de las conclusiones y las recomendaciones de la problemática sobre el desconocimiento del tema origami modular.
  • Item
    Interpretación de valores estéticos de la elaboración de máscaras para que los estudiantes estimulen su creatividad en el aprendizaje de la técnica en el 2do. grado de nivel secundario de la Institución Educativa Mixta N° 51045 “Velasco Astete” - Wanchaq - Cusco
    (2025-10-20) Peña Villegas, Walter; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Paccha Mirano, Elias
    El investigador observó que los alumnos no tienen conocimiento de la técnica de trabajo, muestran problemas para solucionar sus trabajos artísticos. Al enfrentar al reto de la elaboración de máscaras, utilizan venda de yeso, globos, marcador indeleble, agua, envase de botella, témperas y pinceles. Para que el investigador cambie estas conductas educativas se determinó la necesidad de enseñar una técnica para que los alumnos tengan la libertad de expresión mediante sus trabajos estéticos. Como método se utilizó la técnica de venda de yeso de Hugo Fernando Salazar, utilizando este método para el aprendizaje y creación de máscaras en la forma ovalada del globo como molde, el investigador utilizó la observación y la introspección para el análisis formal y el análisis objetivo y subjetivo de los productos estéticos generados del proceso de aprendizaje de los estudiantes, como análisis pedagógico de los hechos y procesos académicos. El investigador realizó un análisis semiótico de los objetos estéticos producidos, elaborados por los alumnos para decodificar lo observado e interpretar el mensaje y análisis estético del producto. El propósito del investigador fue el de motivar mediante la expresión artística donde cada alumno estuvo motivado de inicio a fin. El trabajo del investigador ayudó en el desarrollo de su creatividad de los estudiantes.
  • Item
    Los mandalas como material didáctico para optimizar el desarrollo de la percepción visual en los estudiantes del cuarto grado del nivel primaria en la IEP Isaias Bowman Shants de San Jerónimo del Cusco
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-10-02) Soriano Lovaton, Brenda Yahaira; Visa Quispe, Sofia; Mamani Paredes, Ronal Arnaldo
    El presente trabajo de investigación denominado “Los mandalas como material didáctico para optimizar el desarrollo de la percepción visual en los estudiantes del cuarto grado del nivel primaria en la IEP Isaiah Bowman Shants de San Jerónimo del Cusco” tiene como objetivo general el explorar la relación de los mandalas como material didáctico con la optimización de la percepción visual en los estudiantes del cuarto grado de primaria en la IEP Isaiah Bowman Shants de San Jerónimo del Cusco. El presente estudio se trata de un estudio mixto y, según su diseño, es cuasi experimental, ya que la muestra fue asignada pero no seleccionada de manera aleatoria. Es de tipo aplicada porque buscó utilizar los resultados para mejorar una situación específica. El instrumento que se utilizó fue la prueba Test de Percepción Visual Frostig DTVP-2, la cual fue adaptada al contexto de los mandalas. Las conclusiones de esta exploración permitieron determinar la relación entre el uso de los mandalas y la optimización de la percepción visual de los estudiantes, a la vez que también se pudo observar, el desarrollo de las habilidades artísticas y creativas, porque ese fue el principal objetivo. Lo que más ayudó a realizar esta optimización fue el material didáctico de los mandalas, que se aplicaron mediante una serie de sesiones de aprendizaje, porque gracias a este, los estudiantes fueron descubriendo progresivamente sus capacidades artísticas. Con el uso del material que se utilizó, incluyendo todas las actividades propuestas, se pudo visualizar el avance de los estudiantes, esto se evidenció al realizar la comparación y evaluación de las pruebas de entrada con las de salida.
  • Item
    La danza autoctona:
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-09-19) Puma Cansaya, Andy; Soncco Quispe, Wilfredo; Amachi Amesquita, Miguel
    El presente trabajo titulado “La danza autóctona: k’aspichaki del distrito de Checacupe. 2014”. Tuvo como objetivo general ¿Cuáles son las percepciones de los pobladores más antiguos y connotados sobre la danza autóctona “K’aspichaki” hoy extinto del distrito de Checacupe? Para ello se entrevistó a siete personas más longevas, connotadas y conocedores de la danza, con una guía de entrevista con 19 preguntas. El muestreo fue no probabilístico y la técnica muestral fue intencional, ya que los sujetos elegidos debían reunir requisitos específicos. El tipo de investigación fue “estudios de casos”, los datos fueron procesados a través de una tabla axial de las categorías y subcategorías. Entre los resultados afirmamos que su origen aun es desconocido por la antigüedad de la danza, solo se planteó esta conclusión de modo de suposición basados en la información proporcionada. Respecto a la coreografía, vestimenta, música y fiestas en la que se ejecutaba, los datos son más consistentes ya que las personas entrevistadas conocen con mayor claridad.
  • Item
    Interpretación de los valores estéticos en mix media para estimular el reciclaje, la creatividad e identidad con topónimos cusqueños con estudiantes del 4to grado de educación secundaria en la I.E. Emblemática GUE ‘‘Inca Garcilaso de la Vega 2023’’
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-09-08) Sierra Quispe, Monica; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Nuñez Trujillo, Yuri Samuel
    La investigadora observó que al preguntar a los estudiantes por la composición escultórica y la técnica del mix media, ellos desconocían del tema en consecuencia daban respuestas que no corresponden. Para que los estudiantes conozcan sobre la técnica y el tema de la composición se realizó un módulo con temática cultural, abarcando los topónimos locales para el aprendizaje significativo. Es así como se utilizó el método del autor De S’agaro & Basilio Gomez en el aprendizaje de los principios compositivos, y el método Técnicas y medios artísticos de Alegre Carvajal, López Díaz, & Tusell García en la realización de la técnica del mix media, creando diferentes tipos de relieves escultóricos, se manejó la observación para desarrollar las percepciones de los estudiantes y la interpretación e introspección para la reflexión cultural y la identidad de ellos mismos, así mismo, se utilizó el método de análisis y categorías para ordenar la información recogida de la investigación y darle un contenido reflexivo al trabajo de los estudiantes. El propósito de la investigadora fue que los estudiantes aprendan a expresar sus emociones mediante la técnica del mix media y estimular el reciclaje, la creatividad y la identidad.
  • Item
    Interpretación de dibujos con tinte del achiote para enseñar el procesamiento de la semilla en los estudiantes del primer grado de secundaria del colegio Juan Velasco Alvarado de Sunchubamba – Paucartambo 2021.
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-09-03) Caballero Carlo, Edwin; Leon Maristany, Enrique Alonzo; De los Rios Figueroa, Guido
    El investigador plasma la problemática de limitada creatividad a causa de no contar con los recursos económicos para adquirir los materiales que se requieren para que los niños del primer grado del colegio Juan Velasco Alvarado expresen sus ideas mediante el dibujo, la creatividad es un problema latente especialmente en el nivel primario, existe dificultad de adquirir materiales artísticos para la elaboración de trabajos en el campo de las artes visuales lo que limita es desarrollo normal del proceso creativo en los alumnos de los centros educativos. El investigador aplico el procesamiento de la semilla en los estudiantes del primer grado de secundaria del colegio Juan Velasco Alvarado de Sunchubamba – Paucatambo 2021, para que así los estudiantes dibujen con el tinte del achiote porque los dicentes piensan que si no cuentan con un lápiz profesional o adquirido de la librería entonces no pueden dibujar, lo cual es un pensamiento equivocado. Aplicó el método de la observación para describir la realidad a través del dibujo de máscaras de Paucartambo cuya aplicación de desarrollo en 6 sesiones de aprendizaje según programación.
  • Item
    Interpretación de los valores estéticos de la técnica dactilopintura en el género pictórico del paisaje para que a través de esta técnica desarrollen su creatividad y sensibilidad artística los estudiantes del 4to grado de educación secundaria, sección “D” de la I. E. Mx. “Diego Quispe Tito” – Cusco- 2022.
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-08-26) Escalante Ttito, Marco Antonio; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Luycho Huaman, Albaro
    El presente trabajo de investigación titulado “Interpretación de los valores estéticos de la técnica dactilopintura en el género pictórico del paisaje para que a través de esta técnica desarrollen su creatividad y sensibilidad artística los estudiantes del 4to grado de educación secundaria, sección “D” de la I. E. Mx. “Diego Quispe Tito” de San Sebastián – Cusco - 2022.”, tiene como objetivo describir la interpretación de los valores estéticos de la técnica dactilopintura en el género del paisaje, aplicando el método de pintura con manos para la toma de una muestra. Es una investigación de tipo aplicada con enfoque cualitativo, investigación acción, método iconográfico e iconológico, semiótico, y el instrumento para recabar información es la ficha de diálogo, la observación y objeto estético. Para la aplicación de la técnica se trabajó con una muestra de 12 estudiantes. Los resultados muestran una interpretación estética variada en sus obras, reflejando diferencias en creatividad y sensibilidad artística. Se identificaron cuatro categorías de paisajes: categoría con presencia de luna, categoría con presencia de árbol, categoría con presencia de río y categoría con presencia de sol y un trabajo no categorizado predominante en la originalidad artística.
  • Item
    Interpretación de los valores estéticos del dibujo lineal geométrico para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes del Segundo Grado Nivel Secundario de la I.E. “Sagrado Corazón de Jesús” distrito de Ocongate - Tinke.
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-08-08) Pantia Fernandez, Julian; Cornejo Mejia, Quintin; Mollocondo Espinoza, Diomedes Leon
    El desarrollo de la creatividad nos ayuda a conocer cómo se manifiesta la creatividad, esta es interna y se muestra externamente mediante la expresión en el dibujo; un canal para conocer la expresividad creativa, es el dibujo, por lo cual hemos podido observar que en la institución educativa donde se desarrolló la investigación se muestra un mediano nivel de desarrollo de la creatividad reflejado en sus diferentes trabajos gráficos con temática geométrica, poco o nada se hace para poder potencializar este asunto, es por eso que se llega a realizar esta investigación, ya que es nuestra responsabilidad fortificar sus conocimientos y alcanzar mejores posibilidades para el desarrollo de la creatividad en bien de los estudiantes. La investigación tiene el propósito de conocer y explicar la interpretación del dibujo lineal geométrico, conocer la expresión de la creatividad en los estudiantes, por ello se desarrolló la aplicación de métodos de análisis y esquemas de repetición de secuencias graficas representativas, métodos de enseñanza mediante sesiones de aprendizaje prácticas, así mismo métodos de entrevista para la compilación de todo el proceso de investigación, este trabajo es confiable por que se utiliza herramientas pedagógicas para el análisis de todo el proceso de trabajo, la investigación es cualitativa y por ello se utilizó el método descriptivo e interpretativo, se trabajó con una población de 30 participantes y con una muestra de 8 estudiantes, con los que se aplicó y desarrollo talleres prácticos poniendo en evidencia sus conocimientos y la creatividad. El análisis del objeto estético con la técnica del dibujo, mostró resultado de gran relevancia en beneficio del grupo estudiado, ya que se llegó a conocer la expresión creativa mediante el desarrollo creativo del dibujo, cada taller sirvió para tomar muestra del desarrollo creativo artístico y cognitivo, conocer la relación entre el arte y la creatividad.
  • Item
    Interpretación estética del modelado en la estimulación creativa.
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-08-07) Quispe Amaru, Olga; Challco Chura, Juan
    Esta investigación tiene como objetivo encontrar categorías, recoger la información de los valores estéticos del tema que es el modelado y se realiza con el fin de responder a la pregunta ¿Cómo se desarrolla la creatividad a través de la técnica del modelado? Para solucionar la pregunta se realizó un proyecto de aplicación de investigación y sesiones de aprendizaje. Actividades donde se observó la influencia de la técnica de modelado en pasta de sal y su estimulación visual y táctil durante la aplicación donde los estudiantes mostraron su satisfacción frente a la técnica del modelado. Para ello se trabajó con una población de 44 estudiantes y con una muestra de 10 estudiantes. En el que se aplica el desarrollo del tema con contenidos teóricos y prácticos donde nuestra prioridad es dar el espacio respectivo al estímulo que brindan los materiales y la técnica del modelado, con el que los estudiantes expresan al máximo el desarrollo de su creatividad con la técnica mostrando originalidad en sus trabajos. La técnica del modelado es el medio que estimula la creatividad en los estudiantes de la Institución Educativa “Cecilia Túpac Amaru” Para ello se diagnosticó la importancia que tienen las actividades artísticas en la educación y cuáles son los métodos que usa el docente para el estímulo de la creatividad con respecto al tema de investigación que es el modelado. El tema de investigación tuvo una influencia positiva en el desarrollo de la creatividad de los estudiantes, no solo en mi población sino también a nivel institucional.
  • Item
    Interpretar los valores estéticos en las marionetas elaboradas con material reciclado para que los estudiantes desarrollen su imaginación a través del pensamiento divergente
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-08-05) Aparicio Camani, Gustavo Elvis; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Pinedo Yuyarima, Carmita
    La presente investigación tiene como objetivo contribuir el desarrollo y fortalecimiento de la imaginación y el pensamiento divergente, hacer que los estudiantes sean capaces de imaginar, crear, recrear e innovar a través de materiales reciclados al momento de plantear sus marionetas como obra artística, para así interpretar los valores estéticos de dichos elementos. El problema de la falta del desarrollo de la imaginación y la creatividad en los estudiantes en las instituciones educativas es muy claro. ¿Por qué dejamos de ser creativos al crecer? Muchas veces cuando los estudiantes arriesgan, improvisan y no tienen miedo a equivocarse en sus trabajos creativos; el docente y/o padres de familia o los adultos muchas veces estigmatizamos la iniciativa que tienen los estudiantes desde pequeños es decir despreciamos o descalificamos el trabajo académico o artístico. Ahí es donde el niño, niña, púber y/o adolescente deja de crear y recrear y se siente hasta muchas veces frustrado y terminan hasta renegando y se alejan de sus capacidades creativas. Es ahí donde nace la presente investigación como una propuesta o alternativa a la expresión artística donde los estudiantes se expresen sin problemas o prejuicios, así la elaboración de las marionetas es una técnica que permite a los estudiantes desarrollar y expresar de manera espontánea su imaginación y creatividad a través del pensamiento divergente, plasmando sus trabajos en materiales que están al alcance y que no tienen costo alguno como son los materiales reciclados de la zona. Por lo tanto, la estimulación del pensamiento divergente hizo que los estudiantes del 6° grado del nivel primario de la I.E N°50834 del Anexo de Huathua Laguna, perteneciente a la Comunidad de Pata Qewar del Distrito de Quiquijana; sean expresivos ahí donde la alegría, la imaginación y la frescura ofrecen más libertad a sus habilidades artísticas a través de diversos materiales para crear trabajos como las marionetas en material reciclado.
  • Item
    Interpretación estética de la papiroflexia modular en la motivación creativa.
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-07-10) Pineda Choque, Roger; Aguirre Cruz, Felipe Nery; Rios Garrido, Nicanor Walter; Checcori Ttito, Mauro
    La creatividad es una destreza esencial para el desarrollo cognitivo del estudiante, por ello las instituciones educativas deben ser el pilar fundamental para estimular, motivar y fomentar la creatividad en cada uno de los estudiantes, que requieren actualmente del uso de nuevas metodologías y técnicas que despierten el interés en el estudiante para que sean creativos por excelencia, sean capaces de generar nuevas ideas y buscar soluciones diferentes a problemas de la vida diaria. El propósito de esta investigación será dar a conocer como mediante la técnica de la papiroflexia modular se puede lograr a innovar esa habilidad inherente que tiene cada persona. La técnica de la papiroflexia es un arte milenario oriental, que consiste en plegar el papel hasta conseguir figuras semejantes a las de la realidad, pues de acuerdo a varios autores la papiroflexia también desarrolla habilidades y capacidades como la creatividad, atención, concentración, memoria, imaginación, paciencia, entre otras acciones. Por otro lado, este “arte científico” ha surgido a través de los años y debido a su interesante contenido se han realizado investigaciones en diversas áreas científicas. En la presente investigación hacemos un seguimiento del proceso de motivación de la creatividad en los estudiantes de la Institución Educativa “Fortunato Luciano Herrera” Cusco, desde un enfoque natural. En nuestro trabajo se analizará cómo esta técnica de la papiroflexia motiva en el desarrollo de la creatividad en dichos estudiantes. Se desarrollará en forma descriptiva cada factor, concluyendo con un ensayo reflexivo donde expondremos nuestras conclusiones y recomendaciones sobre la problemática.
  • Item
    El dibujo expresivo y su influencia en el desarrollo de la inteligencia espacial de los educandos de 9 y 10 años del cuarto grado del nivel primario de la Institución Educativa Mixta Simón Bolívar Cusco”
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-07-10) Apaza Uñapillco, Suyana Sheril; Mamani Aragon, Gisella; Rios Garrido, Walter Nicanor; Rodriguez Chavez, Jacqueline Zoraida
    La existencia de la expresión artística está perdiendo categoría, generando una crisis de las necesidades creativas donde no se toma en cuenta el desarrollo de las capacidades y habilidades del hombre y el conformismo se vuelve parte de nuestra realidad, siendo una problemática que aqueja a las Instituciones Educativas de nuestro país, además, de no contar con docentes de la especialidad de Educación Artística en el nivel primario. El Trabajo de Investigación trata de determinar la influencia del dibujo expresivo en el desarrollo de la inteligencia espacial en los educandos de 9 y 10 años de cuarto grado del nivel primario de la Institución Educativa Mixta Simón Bolívar. Howard Gardner indica que existe un conjunto de inteligencias que trabajan juntas y de manera compleja siendo una de estas la inteligencia espacial. Por ello se desarrolló un programa de aplicación del dibujo expresivo con sesiones presenciales, con el fin de desarrollar su imaginación, anticiparse a hechos, buscar posibles soluciones, desarrollando su inteligencia espacial orientada a contribuir en su formación integral de los educandos. El método que se usó en el trabajo de investigación fue el experimental manipulando una de las variables para analizar los resultados de la inteligencia espacial. Los resultados muestran que el programa del dibujo expresivo realizado en los educandos para el desarrollo de su inteligencia espacial aumento significativamente siendo una herramienta indispensable para el docente del nivel primario.
  • Item
    Literatura oral como motivacion para crear esculturas en San Pablo, Canchis, Cusco - 2015
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-07-10) Puma Herrera, David Cesar; Checcori Ttito, Mauro; Mejia Ramirez, Julian
    El trinomio educativo: Alumno, docente y comunidad, en el distrito de San Pablo con vasto conocimiento en costumbres y tradiciones populares; desconoce aún la importancia de literatura oral, arte y motivación. Sin embargo; a través de este proyecto de investigación, el estudiante del tercer grado de educación secundaria de la institución educativa “Simón Bolívar” toma conciencia de la riqueza expresiva del lenguaje oral y artístico. El empleo de la literatura oral como motivación permite desarrollar la capacidad imaginativa del alumno; mientras tanto la escultura como resultado determina el dominio de los conceptos básicos de composición y el empleo de temática. No se muestra esta investigación como un proceso mecánico y calculado; sino implica la educación integral; basado en la estrategia didáctica, teoría y proceso pedagógico: constructivista y socioconstuctivista. En la dimensión personal; los estudiantes del grupo control y experimental redactan diferentes narraciones orales recabadas del entorno familiar, este conocimiento previo permite medir el nivel de inferencia y el fortalecimiento de su identidad personal y social; considerando al adolescente como un ser consciente, activo, constructor de su propia realidad. Mientras tanto en la dimensión Sociocultural; el grupo experimental escucha en el aula narraciones orales directa y presencialmente de personas mayores de edad, luego ilustra a través de un boceto no aislada ni individualmente sino; interactuando con sus compañeros. Finalmente como tema de motivación pone en práctica el concepto de arte y escultura. Por consiguiente; el desarrollo de esta investigación permite la interrelación y la interacción: Alumno – familia – sociedad.
  • Item
    El humos grafico como medio didactico para el desarrollo de la creatividad en los alumnos del segundo de segundaria de la I. E. Cecilia Tupac Amaru del Cusco
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-06-10) Curasi Sandi, Sandra; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Cerrillo Pezo, Enrique Pablo
    A pesar del avance tecnológico, pedagógico y los nuevos enfoques aplicados en la Educación Artística hasta la fecha, se incide aun en una pedagogía tradicional generando aprendizajes poco relevantes, al mismo tiempo esto motiva a los estudiantes del nivel secundario a no dar la debida importancia a la asignatura de Educación Artística, la cual resulta en muchos casos nada estimulante en el aspecto de la creatividad, sensibilidad y menos en el gusto estético. El presente Trabajo de Investigación titulado. “EL HUMOR GRÁFICO COMO MEDIO DIDÁCTICO PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA DE I.E. CECILIA TÚPAC AMARU DEL CUSCO”, evidencia el poco conocimiento del género, humor gráfico por falta de información, desconocimiento y falta de especialistas. En la Asignatura de Educación Artística se observó que los docentes no hacen uso de las variadas técnicas que ofrece el arte, tanto en el dibujo como en la pintura y desconocen la variedad de géneros artísticos entre ellos está el humor gráfico. Los mismos que generan experiencias diversas de aprendizaje y por consiguiente la construcción de su proceso creativo. Esto propicia que la Educación Artística desarrolle sesiones de aprendizaje más creativas de acuerdo a las necesidades que tiene el estudiante y motive la enseñanza de la técnica del humor gráfico como medio didáctico. El presente Trabajo de Investigación ha dado resultados positivos porque los estudiantes demostraron la utilización adecuada de la técnica del humor gráfico realizando diferentes representaciones gráficas.
  • Item
    Interpretación del dibujo humorístico para que los estudiantes aprendan a crear un personaje antropomórfico con la técnica de los lápices de color en la I. E. Julio Alberto Ponce Antúnez de Mayolo (JAPAM) de Sicuani.
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-06-10) Catunta Huaman, Abelino Rene; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Aranibar Pilares, Brandi Eloy
    El investigador observó que los estudiantes no poseían conocimiento sobre cómo abordar el dibujo y el coloreado de forma adecuada en sus trabajos. Para que el estudiante modifique estas conductas educativas habituales, se estableció la necesidad de instruir en procesos que asistan al estudiante a la creación de objetos estéticos en el espacio visual. El objetivo general de la investigación fue indagar el tema del antropomorfismo y el dibujo humorístico mediante el diseño de un módulo de investigación para la enseñanza, enfocándose en la creación del personaje antropomórfico, mediante la aplicación de la técnica de los lápices de colores. Como estrategias, se utilizaron los libros: “El dibujo humorístico” de Alejandra Hasbún, “Dibujar dibujos animados y cómics para tontos” de Brian Fairrington y “Así se pinta con los lápices de colores” de José Parramón. Estos libros proporcionarán lecciones y pasos detallados en el proceso de aprendizaje sobre cómo dibujar y colorear. También se utilizaron las siguientes metodologías: Se emplearon métodos de observación, introspección, análisis por categorías, análisis semiótico y estético. De acuerdo a su alcance, fue descriptiva e interpretativa en procesos de creación artística, de acuerdo a su diseño, fue investigación y evaluación de los procesos educativos, de acuerdo con la fuente de datos fue documental y gabinete con datos reales y oníricos del producto artístico y de acuerdo a su enfoque fue cualitativa en procesos educativos. El grupo de estudio consistió en 15 estudiantes de tercero grado de diversas secciones del nivel secundario de la Institución Educativa Julio Alberto Ponce Antúnez de Mayolo de Sicuani. Las técnicas e instrumentos empleados para la recolección de datos fueron los dispositivos electrónicos y el análisis de datos cualitativos en la elaboración de los personajes antropomórficos. El investigador llegó a la conclusión de que la elaboración del procedimiento para crear personajes antropomórficos en el dibujo humorístico utilizando la técnica de lápices de color y la creación del módulo para la enseñanza, reforzó su entendimiento sobre la técnica y creatividad a través de la interpretación. Además, como resultado de la investigación realizada, se potenciaron: la memoria, el talento y las emociones.
  • Item
    Interpretación del claroscuro a lápiz en dibujos de bodegones para el desarrollo de percepción y expresión visual en el nivel secundario
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-04-16) Tores Nuñez, Norma; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Champi Huillca, Doris Armanda
    El estudio abordado cualitativamente se enfocó en el desarrollo consciente de la percepción visual de estudiantes del nivel secundario de la sección A del tercer grado de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui (distrito Quiquijana, provincia Quispicanchis, Región del Cusco) provenientes en mayor número de zonas rurales, utilizando para el propósito la técnica de dibujo del claroscuro. Las sesiones de enseñanza-aprendizaje programadas, permitieron que los estudiantes aprehendieran progresivamente la utilización de los grafemas propios del dibujo (punto, línea, planos y volúmenes, sombras, luces) reconociéndolos en bodegones convenientemente iluminados para que finalmente puedan expresarse a través del dibujo a lápiz de un tema de libre elección utilizando la técnica aprendida. Se observó que la destreza adquirida en el uso de los materiales y de la técnica incidía en la manifestación de los sentimientos, emociones y vivencias de los estudiantes que fueron plasmados en sus obras y analizadas en sus aspectos sígnico-simbólicos. La entrevista a cada uno de los estudiantes de la muestra permitió conocer sus opiniones sobre sus logros artísticos.
  • Item
    Interpretación de los valores estéticos enajenados en el vestuario de la danza Sarge para la revaloración de la iconografía original en el 5° ”A” de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Checacupe-Canchis
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-04-16) Rodriguez Casaverde, Amelia; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Champi Huillca, Doris Armanda
    El presente trabajo de investigación titulado, Interpretación de los Valores Estéticos Enajenados en el Vestuario de la Danza Sarge para la Revaloración de la Iconografía Original en el 5° “A” de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Checacupe-Canchis, establece que los valores estéticos son enajenados del vestuario de la danza Sarge, así como su significado, para la revaloración de la iconografía original por los estudiantes del nivel secundario, por desconocimiento y desinterés. Sin embargo, la danza Sarge del distrito de Checacupe, desarrolla y fortalece la identidad cultural de los alumnos de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Checacupe, a través de la práctica y difusión que enaltece el nivel de autoestima de los estudiantes del nivel secundario, quienes ejecutan con energía y dedicación durante el calendario cívico y en las diferentes festividades como parte de la identidad cultural; así como el uso del vestuario que está lleno de códigos iconográficos con un profundo contenido de símbolos y significados, los cuales desconocen por desinterés y omisión de comunicación por parte de sus padres y autoridades.
  • Item
    Diseño de una propuesta coreográfica para el desarrollo de la danza creativa a través de la inteligencia cinético corporal en los estudiantes de segundo grado de secundaria de la I.E. Mx “Señor de Huanca”
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-04-08) Curo Yapo, Cesar; Leon Maristany, Enrique Alonso; Ochoa Herrera, Cesar Augusto
    El investigador observó que los estudiantes tienen dificultad al momento de diseñar la coreografía en la danza creativa; frente a ello se determinó la necesidad de enseñar una técnica que ayude al estudiante a desarrollar la capacidad creativa a través de la danza. El objetivo general de la investigación fue elaborar una propuesta coreográfica de danza creativa, diseñando un módulo para la enseñanza y la aplicación del mismo, a través del análisis audiovisual y el instrumento de valoración estética de la inteligencia cinética corporal. Se utilizó la siguiente metodología: El método de investigación fue descriptiva (observacional), según su alcance, descriptiva e interpretativa en procesos creativos artísticos, según su diseño fue investigación y evaluación de los procesos educativos, según la fuente de datos fue de campo y de gabinete con datos reales y oníricos y según su enfoque fue cualitativo. Tuvo como muestra un total de 24 estudiantes del segundo grado, sección "A", de la Institución Educativa Mixta. "Señor de Huanca" de nivel secundario, las técnicas e instrumentos que se utilizaron para el recojo de información fueron los equipos electrónicos como: Equipo multimedia (filmadora), instrumento de valoración estética de la inteligencia cinética para el procesamiento y análisis de datos cualitativos en la danza creativa. Se analizó la valoración por categorías. El investigador llegó a la conclusión de que la elaboración de una propuesta coreográfica de la danza creativa y el diseño de un módulo para su enseñanza permitió fomentar la imaginación y la originalidad, estimuló su proceso creativo. La creación de coreografía permitió explorar a los estudiantes nuevas formas de expresión y movimiento, lo que contribuyó al desarrollo de la inteligencia cenestésica corporal, al desarrollo artístico y personal del estudiante.