Facultad de Arte

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 52
  • Item
    Expresión gráfica en serigrafía de la q’eperina del distrito de Quiquijana para recuperar el gran valor cultural en el público
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-03-20) Mendoza Laura, Helberth; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Champi Huillca, Doris Armanda
    El investigador describe el problema de pérdida de la tradición en nuestra cultura, a través de una propuesta expresada gráficamente en serigrafía sobre la q’eperina del distrito de Quiquijana. Utiliza como métodos de investigación la observación para la descripción de los textiles a través de la representación estética de la manta y la introspección para la interpretación de sus significados. Analiza desde la semiología y la estética las obras, que se resume en un discurso crítico que describe e interpreta cada obra estética. Analiza también el conjunto de obras a través de la descripción e interpretación de los paradigmas semióticos o categorizaciones, así como la relación que existe entre categorías que dialogan con el espectador y ayuda a entender el mensaje de la obra. Se aprecia cómo construye el artista la idea, para poder representar el problema de pérdida de la tradición textil y su efecto en la cultura, dando así a comprender el mensaje que sensibiliza al público en la exposición de grado. Las representaciones de las obras muestran q’eperinas bellas y realistas, teniendo como propósito la creación de conciencia para recuperar el gran valor cultural en el público.
  • Item
    Creación cerámica sobre la superposición arquitectónica mostrada gracias al sincretismo religioso en las diversas fachadas de los templos coloniales con el fin de dar a conocer al público y fortalecer nuestra identidad cultural.
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-03-20) Pacheco Cardenas, Danny; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Champi Huillca, Doris Armanda
    El investigador resalta que en la actualidad se ha olvidado muchos de nuestros conocimientos tradicionales, costumbristas y tecnológicos; a partir de la llegada de los españoles en 1452 hasta nuestra época contemporánea ya no se habla de Ayllu, Ceques, Khipu, Huacas y menos de la arquitectura inca; actualmente no se tiene una información estética, morfológica e iconográfica en cuanto a la superposición arquitectónica que fue producto del sincretismo religioso entre la cultura occidental y nuestra cultura madre mostrada en las fachadas de los principales templos de la ciudad del Cusco, morfología e iconografía que el artista mostrará en 2 ejemplares creados en cerámica escultórica en la técnica del laminado, siendo la Cerámica una de las más importantes expresiones artísticas de nuestros antepasados, se utiliza como métodos de investigación la observación directa de cada una de las fachadas de los templos: la Basílica Catedra y la Iglesia de la Compañía de Jesús para la descripción de los motivos religiosos generados por el sincretismo, y la descripción estética, morfológica e iconográfica, estos están resumidos en un discurso crítico de cada pieza de cerámica, estos análisis se realizaron mediante la observación y la revisión bibliográfica sobre la historia de la edificación de cada templo colonial y a través de la descripción e interpretación de los paradigmas semióticos, de esta manera se interpretaron sus significados a través de la representación y análisis estético que fueron plasmados en cada trabajo, diseño iconográfico y morfológico que hasta hoy no ha sido descrita ni caracterizada hecho que contribuirá a que el público adquiera una interpretación artística valida con el fin de fortalecer su identidad cultural.
  • Item
    Descripción estética de las representaciones de la naturaleza en el tejido inca
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-03-17) Salinas Yabar, Valeria Alexandra; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Casafranca Vasquez, Oscar
    El investigador describe las representaciones de la naturaleza en los tejidos inca, utiliza un método iconográfico, iconológico e histórico para la interpretación de las obras. Ana-liza las obras desde la iconografía y la estética, que se resumen en un discurso crítico que describe y analiza cada obra. Analiza también el conjunto de obras, a través de la descripción e interpretación de distintas categorías, así como la relación entre éstas, la comunicación con el espectador en el contexto en que fueron creadas, lo que ayuda a entender el mensaje de éstas. Se aprecia cómo las obras fueron diseñadas para comuni-car un mensaje ideológico y social, y al mismo tiempo cumplía una tarea utilitaria como prenda de vestir y como pago de impuestos. El análisis de estos tejidos tiene como pro-pósito ampliar el conocimiento del diseño de los tejidos inca así como proponer un acercamiento histórico – descriptivo - contextual para su estudio.
  • Item
    Riesgos Químicos en las Labores de Conservación y Restauración en los Talleres de la Universidad Nacional Diego Quispe Tito (UNDQT), Cusco 2019
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-02-26) Alvarez Nuñez, Judith; Garmendia Santos, Jorge; Diaz Vera, Teresa de Jesus
    Según explica el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud; los trabajadores que laboran con insumos químicos están expuestos a sufrir ciertos problemas de salud, por la exposición prolongada a dichos materiales tóxicos. También corren el mismo riesgo cualquier persona que manipule algún producto contaminante, quienes pueden adquirir enfermedades o en el peor de los casos, hasta se puede morir. Bajo estas fundamentaciones se formuló el siguiente problema: ¿Cuáles son los riegos químicos en labores de conservación y restauración de obras arte en los talleres de la Universidad Nacional Diego Quispe Tito?, entre uno de los objetivos del trabajo de investigación es describir los riesgos químicos que están expuestos las personas que laboran en los talleres de conservación y restauración de la Universidad Nacional Diego Quispe Tito. La metodología de la investigación es de tipo básico, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de alcance descriptivo; la población y muestra estuvo conformada por 67 estudiantes de la escuela profesional de Conservación y Restauración de Obras de Arte que cursan las asignaturas de Conservación y Restauración de Pintura de Caballete; para la recolección de datos se empleó como técnica e instrumento la encuesta y el cuestionario de reactivos cerrados y abiertos; mientras que para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS versión 25. La conclusión del estudio de investigación en cuanto a los riesgos químicos que se hallan las personas en los trabajos de conservación y restauración en los talleres de la Universidad, se conoce que las acciones de protección no se efectúan ni cumplen de forma conveniente; pues, los estudiantes no cumplen a cabalidad con el plan de gestión y prevención de riesgos que tiene implementado el registro y documentación del sistema de gestión de seguridad y salud en los trabajos de taller, donde la evaluación del riesgo y estándares de seguridad y salud en los procesos de conservación y restauración en los talleres, es de pleno conocimiento de las personas que laboran en estos talleres
  • Item
    Uso de ovoalbúmina como ligante de mortero cálcico aéreo en restauración de pintura mural colonial:
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-02-17) Torres Candia, Wilfredo; Diaz Vera, Teresa de Jesus; Cano Nuñez, Carlos Raymundo
    En el trabajo de investigación titulado Uso de ovoalbúmina como ligante de mortero cálcico aéreo en restauración de pintura mural colonial: Estudio de caso se planteó como objetivo evaluar la formulación de morteros de cal aérea con ovoalbúmina como aditivo orgánico para su utilización en la restauración de pintura mural colonial en las que se ha empleado, y cuyo análisis de laboratorio permite identificarlo. La investigación se desarrolló con un enfoque mixto y diseño secuencial (CUAN-CUAL), siendo de nivel descriptivo y tipos aplicado. Se formularon seis morteros (M1, …M6) para los que se manipularon las proporciones de los ingredientes con la finalidad de reconocer y medir sus propiedades físicas (contracción volumétrica, pérdida ponderal durante el secado, absorción de humedad, resistencia al arranque, textura y dureza final) se elaboraron cuatro probetas por mortero para los análisis respectivos, haciendo un total de 24. Se concluyó que el mortero M2 presentaba las mejores características para su utilización en la restauración del revoco superficial de la pintura mural del templo Patrón Salvador del Mundo, del distrito de San Salvador localizado de la provincia de Calca, Cusco (Perú). Para la selección se recurrió al juicio heurístico. Además, se describen las características de la pintura mural, en cuyo revoco o enlucido (intonaco) original se identificó el uso colonial de la ovoalbúmina, la iconografía, el estado de conservación y la secuencia de procedimientos llevados a cabo, como estudio de caso muestral.
  • Item
    Apreciación e interpretación estética y semiótica del blanco y negro en la construcción de la retórica visual de la pintura abstracta.
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-01-16) Nuñez Trujillo, Yaneth Asuncion; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Peralta Jimenez, Richard
    La presente investigación, tiene como objetivo fundamental apreciar e interpretar los valores estéticos y semióticos del blanco y negro en la construcción retorica visual de la pintura abstracta como medio de comunicación, así mismo, describe a partir de un discurso de valoración la obra de arte como objeto de expresión, contribuyendo a la cultura de nuestra sociedad conservadora que ha perdido el interés por la manifestación subjetiva del hombre, para lo cual, considera la creación de obras pictóricas al óleo expuestas en el Museo de Arte Contemporáneo de la Ciudad del Cusco.
  • Item
    Interpretación gráfica de la simbología mágica del vestuario de la danza de las tijeras en la serigrafía para mostrar su belleza al público
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-01-15) Arevalo Reynaga, Erik; Alvarez Lopez, Maria Eugenia; Gutierrez Mendoza, Lucio Vita
    La presente investigación aborda el desconocimiento de la belleza y la riqueza simbólica presente en el vestuario de la danza de las tijeras, generando una propuesta gráfica contemporánea, para ser expuestos al público en una exposición de arte. La metodología empleada es la observación, el análisis introspectivo la explicación, y el análisis semiótico-semiológico; La estadística usada es la descriptiva, en procesos creativos de diez cuadros de la muestra titulada “Totémicos”. Siendo cada obra gráfica elaborada en base a la investigación y la interpretación creativa del autor, ejecutándolas en la técnica de la serigrafía, las cuales han sido llevadas a una exposición individual y a un catálogo. La exposición fue el resultado del trabajo de investigación y tuvo como objetivo crear obras de arte contemporáneas partiendo de la simbología presente en el vestuario de los danzantes de tijera para concientizar y sensibilizar al público sobre su belleza, importancia y posibilidades expresivas de la obra cuya muestra de producción fue expuesta en la Sala Nacional de Cultura “Mariano Fuentes Lira” en la ciudad del Cusco.
  • Item
    Representación de obras artísticas del patrimonio cultural: instrumento musical pinkuyllo y puente Q’eswachaka para fortalecer la identidad cultural andina
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-01-15) Huamani Ccompi, Gabriel; Quispe Choqque, Cesar Augusto; Luque Huanca, Marco Antonio
    La presente investigación se realizó en memoria de los valores culturales que tiene como finalidad recuperar los significados de las tradiciones, costumbres y connotaciones a través del arte. Se indagó sobre la temática de la cultura inmaterial en la región del Cusco, la cual se interpreta en los lienzos con técnica del acrílico sobre soporte de lienzo. Se hizo la interpretación descriptiva artística y la relación cultural con los seres humanos de nuestro entorno actual. La investigación tiene el propósito de recabar información con respaldo de fuentes bibliografías basadas en conocimientos ancestrales del patrimonio cultural: el Pinkuyllo y Q´eswachaka, en vista que los valores culturales están siendo afectados por las nuevas vanguardias del arte contemporáneo; el dinámico cambio de la cultura que trasciende fronteras con transformaciones permanentes creando nuevas identidades culturales que no permite trascender los conocimientos ancestrales culturales ocasionando la pérdida de las tradiciones culturales materiales e inmateriales existentes en nuestra región, herencia que es transmitida de generación en generación. Esta investigación tiene el objetivo de rescatar y promover los valores culturales de antaño, así mismo crear conciencia en la ciudadanía de hoy. En el presente trabajo se realiza la interpretación artística de la información que se obtuvo del tema de investigación, de sus tradiciones y costumbres de las provincias en la región de Cusco que permitió desarrollar los diferentes lienzos que fueron expuestos en la sala “Mariano Fuentes Lira” de la Universidad Nacional Diego Quispe Tito de Cusco, con la denominación de: La simbiosis del Pinkuyllo y Q’eswachaka. Con la inauguración de la exposición artístico histórico – patrimonial, se cumple con el objetivo general de la investigación.
  • Item
    Interpretación estética del género bodegón contemporáneo a traves de las 11 leyes de mezclas del color de Harald Kueppers.
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-12) Quispe Choqque, Cesar Augusto; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Fermandez Salcedo, Jose Luis
    El investigador propone y describe el conocimiento de once leyes básicas de la teoría del color que constituye inexcusablemente parte integrante de la cultura general ya que aproximadamente el 80% de todas las informaciones que recibe el cerebro son, por regla general, de naturaleza óptica, estas mezclas están relacionadas con materiales opacos y translucidos y por la posibilidad de crear valores acromáticos a través de los colores fundamentales cromáticos y acromáticos, para lo cual se tomará en cuenta el género bodegón o naturaleza muerta contemporánea para generar diferentes sensaciones ópticas debido a que esta proporciona una variedad de temas convergentes y divergentes. Se utiliza un método iconográfico, iconológico para la interpretación de las obras. Analiza las imágenes desde la cromatología y la estética, que se resume en un discurso crítico. Analiza también el conjunto de las obras a través de la descripción e interpretación de distintas categorías así como la relación entre éstas.
  • Item
    Apreciación Crítico Artística de las Alegorías de la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes Diego Quispe Tito del Cusco
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-10) Rodriguez Chavez, Jacqueline Zoraida; Champi Huillca, Doris Armanda; Leon Maristany, Enrique Alonzo
    Las alegorías presentadas anualmente por la Escuela de Bellas Artes “Diego Quispe Tito” del Cusco con motivo de celebrar las fiestas jubilares de la ciudad, vienen a ser expresiones de arte que responden al tiempo y espacio que se vive, algunas de ellas abordan, temas sociales, culturales, políticos, ecológicos humorísticos y satíricos. Estas representaciones tridimensionales expresan emociones, sentimientos de docentes, estudiantes de la ESABAC quienes plasman con creatividad estas obras de arte, logrando composiciones artísticas con una diversidad de valores estéticos que son percibidos por los espectadores generando en muchos casos cambio de actitud y reflexión Siendo esta una de las actividades artísticas más importantes de la institución, cobrando gran importancia en la ciudad del Cusco como uno de los eventos más esperados por la población en general; formando parte del patrimonio cultural de la institución, siendo una de las expresiones artísticas más importantes de la UNDQT no existe una descripción de los valores estéticos de las alegorías y tampoco una investigación sobre el tema, entonces surge la necesidad de realizar este trabajo de investigación que tiene como propósito desarrollar una apreciación crítica y artística e identificar la información cualitativa de los valores estéticos de las expresiones de arte alegorías de la ESABAC, siendo esta investigación de enfoque cualitativo.
  • Item
    Expresión pictórica de personajes folclóricos de Ayacucho
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-05) Morales Peña, German Elias; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Peralta Jimenez, Richard
    En el presente proyecto se tiene como propuesta tomar en cuenta la acción cultural de las localidades que se encuentran estrechamente relacionadas entre sus costumbres o tradiciones con sus estilos de vida, además se toma como fundamento el fortalecimiento, sensibilidad y alfabetización de su cultura viva mediante los lenguajes expresivos por medio del pigmento, porque expresarse es observar, investigar, exteriorizar y comunicar; fusionando estos aspectos como parte de las costumbres de nuestra tierra majestuosa. Se pretende dar a conocer las diferentes formas de expresión cultural de la región de Ayacucho expresadas a través de su folclore, categorizándola en mitos relacionados a imágenes sacras del catolicismo, mitos populares, héroes precursores de la independencia e intérpretes de las danzas populares de dicha sociedad, fusionándolas en un espacio cultural estando al alcance del público espectador y así cumplir con uno de los objetivos del arte el cual es sensibilizar y fortalecer su perspectiva crítica artística además de fomentar el valor por el patrimonio cultural. La metodología de investigación empleada fue descriptiva e interpretativa en procesos creativos de obras de pintura relacionadas a los personajes folclóricos pertenecientes a la región de Ayacucho, cada obra fue realizada en técnica mixta teniendo como resultado final la creación de doce obras pictóricas que se expusieron durante 29 días en la ciudad del Cusco.
  • Item
    Modelo de análisis basado en códigos visuales para optimizar la calidad de la animación artística profesional
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-05) Rosas Atasi, Maria Pilar; Vergara Ugarte, Alex; Casafranca Vasquez, Oscar; Leon Maristany, Enrique Alonzo
    El presente trabajo de investigación consiste en proponer un modelo de análisis, basado en teorías clásicas, haciendo énfasis en los códigos visuales; pudiendo ser un referente importante tanto en la producción como en la evaluación de obras de arte dinámicas, sobre todo las inmersas en la cinematografía. El trabajo se desarrolló conforme a la estructura recomendada en los talleres de Seminario de Investigación I y II del Plan Curricular 2009, en la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes “Diego Quispe Tito” del Cusco, ahora Universidad Nacional Diego Quispe Tito, abordando el Área de Investigación Tecnológica. El objetivo radica en formular un modelo de análisis basado en códigos visuales para optimizar la calidad de la animación artística profesional. Con este fin, se plantearon dos etapas; la primera, enmarcó la determinación de un modelo analítico y su modus operandi; dicho modelo es funcional tanto en el aspecto productivo, como en el evaluativo. La segunda etapa consistió en la realización de una obra artística dinámica mixta (animación) bajo la técnica del stop motion, la cual llega a ser una anidación dentro del trabajo investigativo. Finalmente, se tiene una inferencia, que llega a ser la aplicación del modelo en la animación realizada para determinar el nivel de la calidad de los códigos visuales de la obra. Las conclusiones permiten determinar numéricamente el nivel de calidad de los reactivos de cada dimensión cubierta por los códigos visuales, teniendo como media aritmética un total de 4,479, abordando así la categoría de excelente de acuerdo al artificio de escalamiento de Likert creado para datos con decimales; es así que, se puede recomendar el uso de instrumentos de evaluación como apoyo técnico para la determinación de la calidad de una obra artística en general.
  • Item
    Apreciación e interpretación de los valores estéticos y semióticos de la abstracción pictórica
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-02) Nuñez Trujillo, Yaneth Asuncion; Champi Huillca, Doris Armanda; Leon Maristany, Enrique Alonzo
    El presente trabajo de investigación se desarrolló bajo el título de: “Apreciación e interpretación de los valores estéticos y semióticos de la abstracción pictórica”, el objetivo fundamental es interpretar los elementos visuales en la estructura de la abstracción pictórica como medio de comunicación visual, desde su expresión, esencia y subjetividad; para contribuir al entendimiento, lectura y consumo por el espectador, reiterando el compromiso y responsabilidad de alfabetización estética desde la producción artística como manifestación subjetiva del hombre y del objeto de arte como sinónimo de expresión, sino también desde la pedagogía.
  • Item
    Revaloración del pallay del Distrito de Quiquijana en el lenguaje textil Andino expresados en serigrafía
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-02) Mendoza Laura, Helberth; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Gutierrez Mendoza, Lucio Vita
    El investigador describe el problema de pérdida de la tradición textil en nuestra cultura, a través de una propuesta expresada gráficamente en serigrafía sobre los pallay de los textiles del distrito de Quiquijana. Utiliza como métodos de investigación la observación para la descripción de la representación estética de la serie de grabados y la introspección para la interpretación de sus significados. Analiza desde la semiología y la estética las obras, que se resume en un discurso crítico que describe e interpreta cada obra. Analiza también el conjunto de obras a través de la descripción e interpretación de los paradigmas semióticos o categorizaciones, así como la relación que existe entre categorías que dialogan con el espectador y ayuda a entender el mensaje de la obra. Se aprecia cómo construye el artista la idea, para poder representar el problema de pérdida de la tradición textil y su efecto en la cultura, dando así a comprender el mensaje que sensibiliza al público en la exposición de grado. Las representaciones de las obras muestran el mundo interno y personal del artista donde los protagonistas son los familiares más cercanos insertados en el tejido de Quiquijana bellas y realistas, teniendo como propósito la creación de conciencia para recuperar el gran valor cultural en el público.
  • Item
    Implementación de sistema de ventilación forzada para optimizar los parámetros ambientales de conservación preventiva del conjunto pictórico mural de la cripta del sector del presbiterio del Templo de San Francisco de Asís del Cusco, 2022
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-02) Esquivel Collantes, Susan Velut; Casafranca Vasquez, Oscar; Saenz Peralta, Marco Antonio
    En el trabajo de investigación titulado Implementación de sistema de ventilación forzada para optimizar los parámetros ambientales de conservación preventiva del conjunto pictórico mural de la cripta del sector del presbiterio del Templo de San Francisco de Asís del Cusco, 2022 se planteó como objetivo determinar si la implementación del sistema de ventilación forzada genera diferencias significativas entre el pretest y el postest de los parámetros ambientales que optimizan la conservación preventiva del conjunto pictórico mural. La investigación se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, el diseño es preexperimental, longitudinal, de preprueba y post prueba con un solo grupo con series cronológicas múltiples. La unidad de observación fue única, referida al conjunto pictórico mural de la cripta con muestreo no probabilístico por conveniencia. La prueba de hipótesis se realizó mediante prueba de rangos de Wilcoxon con signo. Los resultados obtenidos demuestran que la implementación del sistema de ventilación forzada optimiza los parámetros ambientales de conservación preventiva del conjunto pictórico mural, dando como resultado en humedad relativa y temperatura, una significancia de 0.000 menor a 0.05 por lo que se comprueba que las diferencias entre pretest y postest son significativas. Se concluyó que el sistema de ventilación forzada es un sistema gravitante para la conservación preventiva del conjunto pictórico mural de la cripta del sector del presbiterio del templo de San Francisco de Asís del Cusco.
  • Item
    Interpretación de las deidades ancestrales en el grabado xilográfico
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-11-22) Huaman Ortega, Wilfredo; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Gutierez Mendoza, Lucio Vita
    La propuesta de esta investigación es expresar mediante el grabado xilográfico, el legado cultural que hemos heredado, haciendo una interpretación de las deidades ancestrales que habitaron en el antiguo Perú y difundir la cultura de nuestro país mediante el arte, todo esto por la carencia de conocimiento e identidad que existe, que pone en riesgo nuestra cultura. Con este trabajo de investigación se pretende llegar al público y comunicar el mensaje de la importancia que tuvieron las deidades en nuestra cultura, inspirando al hombre a crear un lenguaje artístico, dejando un legado ancestral importante y poniéndonos en los ojos del mundo. La prioridad es mantener viva nuestra cultura, enriqueciéndola con el arte, brindado un camino de conocimiento que perdurará por siempre. La finalidad de esta investigación concluye con la exposición de doce obras de grabado xilográfico que fueron expuestas en una galería reconocida en la ciudad del Cusco y que tuvieron una buena aceptación por parte de la población.
  • Item
    Producción artística bidimensional utilizando como fuente visual la representación iconográfica mariana
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-11-22) Quispecuro Nina, Edwin Jesus; Zuñiga Aedo, Victor Angel; Peralta Jimenez, Richard
    En el presente trabajo se conceptuó, analizó y produjo arte bidimensional en el marco de la contemporaneidad, en ese entender se usó como fuente visual primaria a la representación iconográfica mariana. El objetivo general fue efectuar una investigación de arte visual, basada en el uso como fuente visual de la representación iconográfica mariana, para realizar obras artísticas visuales bidimensionales, cuyos resultados revelan su no convencionalidad. La ciudad de Cusco acoge a una significativa cantidad de artistas, que se desenvuelven en un escenario, que muestra al turismo como consumidor de su producto artístico, este hecho motivo un estudio exhaustivo sobre las posibilidades estéticas que brinda la contemporaneidad y su compromiso con la época a partir del uso de una iconografía reconocible por un gran número de pobladores de nuestro planeta. A causa de la pandemia que genero el COVID 19, la exposición de obras artísticas se realizó vía virtual con el apoyo de la plataforma virtual de la Universidad Nacional Diego Quispe Tito. La metodología que se usó en esta investigación fue la segmentación de la obra, bajo el soporte del conocimiento estético, que permitió categorizar sus elementos, su enfoque es cualitativo, y el tipo fue descriptivo, experimental e interpretativo, mientras que su diseño fue el de procesos creativos por expresión. Esta investigación evidencia que para realizar una investigación de arte visual, que se traduzca en obras artísticas visuales bidimensionales, que se basen y utilicen como fuente visual a la Representación Iconográfica Mariana, es necesario que se asuma un compromiso social de orden estético que incida en las creencias religiosas, y que muestre como el transcurso del tiempo reconfigura un tipo de representación sacra, que la contemporaneidad, la construcción y el manejo del imaginario personal contribuyen a que se plasme en producciones artísticas, que cuando se muestran al público, generan un tipo de pensamiento, acorde a la formación de cada individuo que entra en contacto con lo producido.
  • Item
    La abundancia y las bondades de la Pachamama expresadas a través de la Cerámica Artística.
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-11-22) Diaz Huillca, Isaac; Ñahui Mejia, Leydi Elizabeth; Visa Quispe, Sofia; Leon Maristany, Enrique Alonzo
    El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de contribuir en la revaloración de la identidad cultural a través de las prácticas ancestrales de la cosmovisión andina por los pob1adores originarios de1 Perú, ellos rendían culto a los dioses del Hanan Pacha, Kay Pacha y Ukhu Pacha, pues la tierra para los andinos tiene relación con la unidad del mundo. Se concibe la tierra como algo vital, con dinamismo y fuerzas que holísticamente configuran y sinergízan todo cuanto existe. Debido a ello y a las bondades que nos ofrece la Pachamama, los pobladores realizan sus ofrendas rituales en reciprocidad a la madre tierra, porque nos cobija, alimenta, brinda el agua y ser medio de subsistencia de la agricultura, las siembras y las cosechas. El ritual más importante hacia la Pachamama es la “ofrenda”, porque gracias a ello la madre tierra nos brinda los frutos más generosos del cual nos llenará de satisfacciones personales de abundancia y prosperidad para lograr una mejor calidad de vida. Así la cerámica artística nos permite lograr la atención y/o sorprender al espectador, con piezas cerámicas en sus tres dimensiones como es; la Pachamama, Nuestros Antepasados, la Ofrenda, El Cesto de la Abundancia, Las bondades de la Pachamama, El árbol de la abundancia, Plagas en la agricultura, etc, todo ello expresadas a través de la Cerámica Artística como temática para revalorar la importancia de la continuidad sustancial en la identidad de las culturas tradicionales que permiten una cohesión social poniendo en práctica la cosmovisión andina, es decir que la naturaleza, el hombre y la Pachamama son un todo que viven relacionados perpetuamente. Finalmente, la cerámica artística nos permite plasmar y expresar la abundancia y las bondades de la Pachamama aplicando las diversas técnicas plásticas a través de la imaginación y la creatividad.
  • Item
    Conservación y Restauración de una Pintura de Caballete Óleo sobre Lienzo Del Museo y Catacumbas del Convento San Francisco de Asís del Cusco
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-11-12) Jorge Huamani, Yhojans Abdel; Palma Barreda, Susana Abigail; Alvarez Lopez, Maria Eugenia; Leiva Alvarez, Myriam
    Las acciones de conservación y restauración son importantes para la salvaguardia del patrimonio cultural teniendo en cuenta el valor estético, histórico y cultural de una pintura óleo sobre lienzo no identificado, se planteó el siguiente problema, ¿Cuáles son los procedimientos de conservación y restauración de una pintura de caballete óleo sobre lienzo del Museo y Catacumbas del Convento San Francisco de Asís del Cusco?, a partir de esta interrogante se determinó el siguiente objetivo general de la investigación, desarrollar los procedimientos de conservación y restauración de una pintura de caballete óleo sobre lienzo del Museo y Catacumbas del Convento San Francisco de Asís del Cusco. Se determinó y analizó la pintura de caballete identificando el enfoque de la investigación como cualitativo; observando que las propiedades de la pintura son desconocidas el alcance de la investigación es exploratorio y de tipo aplicado. Los métodos de estudio utilizados fueron la observación, mediante el instrumento ficha de observación; y el método de análisis de contenido a partir de los instrumentos de análisis organoléptico, análisis semiótico y diario de campo. Así fue posible la intervención con procesos conservativos y restaurativos, se devolvió la unidad estética al bastidor respetando su originalidad, se recuperó la lectura visual y a pesar de ello no se logró la identificación iconológica exacta debido a los deterioros antrópicos presentes en la obra.
  • Item
    La Herencia Cultural de los Descendientes de Inmigrantes Japoneses en Cusco como Temática, Expresados a través de la Creación de Pinturas de Retrato al Óleo
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-11-08) Suenaga Garcia, Harumi Angelica; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Curasi Rodriguez, Mario
    En la actualidad se puede observar el poco conocimiento de la población peruana, en general, sobre los grupos inmigrantes asentados en distintos departamentos y provincias, como fue la inmigración japonesa en el Perú. Asimismo, se desconoce los relatos colectivos, familiares y propios que surgieron partiendo de este hecho histórico y social producto de la inmigración, adaptación y mestizaje. En ese sentido, el objetivo general es dar a conocer la identidad cultural de ascendencia japonesa en el Cusco, la cual suma a la diversidad étnica y cultural del Perú. En adición a ello, el caso de la tesista como descendiente de inmigrantes japoneses. Por consiguiente, esta investigación aborda procesos de representación a través de pinturas al óleo plasmadas desde fotografías en el género artístico del retrato. Empezando por la creación de once imágenes, mediante las representaciones pictóricas de retratos de descendientes de japoneses que llegaron a ser parte del desarrollo de su localidad, la ciudad del Cusco. El método de investigación utilizado es el descriptivo e interpretativo en procesos creativos aplicados a las once obras pictóricas, caracterizadas por la veracidad del estilo realista. Dichas obras de arte fueron llevadas a una exposición individual, consecutivamente fueron analizadas por los instrumentos de valoración semiótica y estética correspondientes. Se concluye que, se logró mostrar la identidad cultura de descendencia japonesa en cusqueños, empleando el género artístico del retrato en la técnica del óleo sobre lienzo, como un compuesto étnico y racial más en Perú.