Facultad de Arte
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Facultad de Arte by Title
Now showing 1 - 20 of 52
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación de la técnica del retejido y cosido hilo a hilo para recuperar la integridad estructural de la pintura sobre lienzo Santa Fe Católica(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-10-03) Curi Quispe, Hector Mijail; Guillen Quispe, Karlen Daphne Zelhiña; Leiva Alvarez, Myriam; Diaz Vera, Teresa de JesusEsta investigación es de enfoque cualitativo, tipo aplicado, teniendo como unidad de estudio la pintura de caballete de título Santa Fe Católica. Se da a conocer las características históricas, artísticas, iconográficas, iconológicas y materiales de la obra de arte en estudio. El objetivo principal es demostrar la utilización de la técnica del retejido y cosido hilo a hilo del soporte textil para su recuperación estructural en aquellas partes de la obra que posibilitan su utilización. La investigación es de tipo aplicado por los objetivos planteados que requieren la intervención y restauración de la obra de arte. También fue estudiada su historicidad, debidamente documentada y poniendo en conocimiento todas las características, técnicas y materiales que presentaba el objeto en estudio, se reconocieron las patologías y lesiones de la pintura para así determinar las técnicas de conservación y restauración y aplicarlas adecuadamente logrando recuperar exitosa y eficazmente la integridad del soporte textil de la pintura sobre lienzo Santa Fe Católica.Item Apreciación Crítico Artística de las Alegorías de la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes Diego Quispe Tito del Cusco(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-10) Rodriguez Chavez, Jacqueline Zoraida; Champi Huillca, Doris Armanda; Leon Maristany, Enrique AlonzoLas alegorías presentadas anualmente por la Escuela de Bellas Artes “Diego Quispe Tito” del Cusco con motivo de celebrar las fiestas jubilares de la ciudad, vienen a ser expresiones de arte que responden al tiempo y espacio que se vive, algunas de ellas abordan, temas sociales, culturales, políticos, ecológicos humorísticos y satíricos. Estas representaciones tridimensionales expresan emociones, sentimientos de docentes, estudiantes de la ESABAC quienes plasman con creatividad estas obras de arte, logrando composiciones artísticas con una diversidad de valores estéticos que son percibidos por los espectadores generando en muchos casos cambio de actitud y reflexión Siendo esta una de las actividades artísticas más importantes de la institución, cobrando gran importancia en la ciudad del Cusco como uno de los eventos más esperados por la población en general; formando parte del patrimonio cultural de la institución, siendo una de las expresiones artísticas más importantes de la UNDQT no existe una descripción de los valores estéticos de las alegorías y tampoco una investigación sobre el tema, entonces surge la necesidad de realizar este trabajo de investigación que tiene como propósito desarrollar una apreciación crítica y artística e identificar la información cualitativa de los valores estéticos de las expresiones de arte alegorías de la ESABAC, siendo esta investigación de enfoque cualitativo.Item Apreciación de la producción artística visual del 2012 al 2019, cuyo eje temático es la autorrepresentación(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-05-24) Nina Pinchi, Delfina; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Zuñiga Aedo, Victor AngelLa producción artística visual, surge por la necesidad que tiene un investigador visual de expresarse, pues desarrolla una obra vinculada a su estado de ánimo, formación cognitiva y capacidad comunicativa. La interpretación de las características de la producción artística visual de Delfina Nina Pinchi, que fue realizada de 2012 a 2019 y cuyo eje temático es la autorrepresentación, contribuye con el rescate y generación de información relevante para el ámbito artístico del país y, sobre todo, de la región Cusco; esto debido a que no hay estudios profundos sobre la artista y el tema motivo de dicho trabajo, que sistematiza la información recabada. En cuanto al diseño y metodología de la investigación es cualitativa según su enfoque, es aplicada según su finalidad, es descriptiva y explicativa según su alcance, es no experimental según su diseño y de campo según la fuente de datos. Las técnicas de investigación empleadas fueron la observación y el autoreportaje, y los instrumentos: el diario de campo, la cámara fotográfica y una grabadora de video, así como la valoración semiótica y estética que permitieron valorar los procesos creativos por cada expresión. En el proceso se analizaron los elementos hallados en las obras artísticas pictóricas-objeto de un estudio, donde se reconoció primero a la artista, luego el tema, para posteriormente analizar sus obras, identificando que estas transmiten sentimientos, emociones e información histórica relevante de su creadora y, en ese sentido, mostrando que en cada una existe un contexto psicológico peculiar que evidencia una auto reafirmación del ser.Item Apreciación de las obras artísticas de la exposición pictórica 11A1038 para proponer un acercamiento estético interpretativo a través del enfoque visual de la tendencia informalista(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-09-26) Lopez Quispe, Kruzkaya Melissa; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Peralta Jimenez, RichardEsta investigación abordó la apreciación de las obras artísticas de la exposición pictórica 11A1038 para proponer un acercamiento estético interpretativo a través del enfoque visual de la tendencia informalista. Bajo esta mirada se teorizó sobre la fragilidad y las posibilidades materiales del lienzo para revelar el mensaje del espacio submediático como un proceso violento que implicó una acción delictiva cierta o probable cometida por la artista en contra de siete lienzos para obligarlos a compartir la finitud de la existencia humana. Consecuentemente, el lienzo como expresión trágica y abyecta es un cadáver, lo cual significa que estos hechos funestos fueron parte de una investigación forense que inició en la galería Blanco y Negro de la Alianza Francesa del Cusco como e laboratorio de investigación estética por excelencia; para luego proceder con la descripción minuciosa de los traumatismos e intentar establecer las causas y los hechos que condujeron a este desenlace y así precisar el tipo de agente que produjo el punto y la línea sobre el plano. El objetivo de esta tesis fue investigar sobre la tendencia informalista con un análisis interpretativo de las obras de la exposición pictórica 11A1038 desde la semiótica y la estética, redactando el informe de la investigación y una publicación del artículo artístico. Se utilizó la metodología de procesos creativos por apreciación. La conclusión a la que se arribó es que se logró redactar el informe de la investigación sobre la exposición pictórica 11A1038, evidenciando que estas obras artísticas fueron parte de una búsqueda subjetiva enmarcada en una la exploración material supeditada a los modos de producción y a las condiciones del arte contemporáneo.Item Apreciación e interpretación de los valores estéticos y semióticos de la abstracción pictórica(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-02) Nuñez Trujillo, Yaneth Asuncion; Champi Huillca, Doris Armanda; Leon Maristany, Enrique AlonzoEl presente trabajo de investigación se desarrolló bajo el título de: “Apreciación e interpretación de los valores estéticos y semióticos de la abstracción pictórica”, el objetivo fundamental es interpretar los elementos visuales en la estructura de la abstracción pictórica como medio de comunicación visual, desde su expresión, esencia y subjetividad; para contribuir al entendimiento, lectura y consumo por el espectador, reiterando el compromiso y responsabilidad de alfabetización estética desde la producción artística como manifestación subjetiva del hombre y del objeto de arte como sinónimo de expresión, sino también desde la pedagogía.Item Apreciación e interpretación estética y semiótica del blanco y negro en la construcción de la retórica visual de la pintura abstracta.(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-01-16) Nuñez Trujillo, Yaneth Asuncion; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Peralta Jimenez, RichardLa presente investigación, tiene como objetivo fundamental apreciar e interpretar los valores estéticos y semióticos del blanco y negro en la construcción retorica visual de la pintura abstracta como medio de comunicación, así mismo, describe a partir de un discurso de valoración la obra de arte como objeto de expresión, contribuyendo a la cultura de nuestra sociedad conservadora que ha perdido el interés por la manifestación subjetiva del hombre, para lo cual, considera la creación de obras pictóricas al óleo expuestas en el Museo de Arte Contemporáneo de la Ciudad del Cusco.Item Apreciación estética de fragmentos diagnósticos de cerámica del sector de Muyuqmarka - Saqsayhuaman(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-10-31) Trujillo Oquendo, Percy; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Champi Huillca, Doris ArmandaEl investigador puntualiza que en la actualidad no se tiene una información estética en cuanto a morfología e iconografía de doce fragmentos diagnósticos de cerámica del sector de Muyukmarka – Saqsayhuamán, evidencias de las intervenciones arqueológicas, siendo esta cultura material una de las más importantes expresiones artísticas de nuestros antepasados, utiliza como métodos de investigación la observación directa de cada uno de los fragmentos diagnósticos para la descripción de los motivos iconográficos a través de la representación estética, estos están resumidos en un discurso crítico de cada fragmento diagnóstico de cerámica, estos análisis se realizaron mediante el dibujo cerámico a través de la descripción e interpretación de los paradigmas semióticos, de esta manera se interpretaron sus significados a través de la representación y análisis estético que fueron plasmados en su cerámica, se analizó doce fragmentos de cerámica diagnóstica con características únicas en color, forma y diseño, se recurrió a la iconografía y la iconología así como también el aporte de datos recogidos de trabajos de carácter etno arqueológico, que dará a entender al espectador el mensaje de las expresiones artísticas de nuestros antepasados. La representación del diseño iconográfico y morfológico que hasta hoy no ha sido descrita ni caracterizada contribuirá a que el público adquiera un conocimiento e interpretación a partir de un fragmento diagnóstico y así conocer los diseños y la unidad morfo funcional de uso que representaba la cerámica en el pasado.Item Conservación y Restauración de una Pintura de Caballete Óleo sobre Lienzo Del Museo y Catacumbas del Convento San Francisco de Asís del Cusco(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-11-12) Jorge Huamani, Yhojans Abdel; Palma Barreda, Susana Abigail; Alvarez Lopez, Maria Eugenia; Leiva Alvarez, MyriamLas acciones de conservación y restauración son importantes para la salvaguardia del patrimonio cultural teniendo en cuenta el valor estético, histórico y cultural de una pintura óleo sobre lienzo no identificado, se planteó el siguiente problema, ¿Cuáles son los procedimientos de conservación y restauración de una pintura de caballete óleo sobre lienzo del Museo y Catacumbas del Convento San Francisco de Asís del Cusco?, a partir de esta interrogante se determinó el siguiente objetivo general de la investigación, desarrollar los procedimientos de conservación y restauración de una pintura de caballete óleo sobre lienzo del Museo y Catacumbas del Convento San Francisco de Asís del Cusco. Se determinó y analizó la pintura de caballete identificando el enfoque de la investigación como cualitativo; observando que las propiedades de la pintura son desconocidas el alcance de la investigación es exploratorio y de tipo aplicado. Los métodos de estudio utilizados fueron la observación, mediante el instrumento ficha de observación; y el método de análisis de contenido a partir de los instrumentos de análisis organoléptico, análisis semiótico y diario de campo. Así fue posible la intervención con procesos conservativos y restaurativos, se devolvió la unidad estética al bastidor respetando su originalidad, se recuperó la lectura visual y a pesar de ello no se logró la identificación iconológica exacta debido a los deterioros antrópicos presentes en la obra.Item Creación cerámica sobre la superposición arquitectónica mostrada gracias al sincretismo religioso en las diversas fachadas de los templos coloniales con el fin de dar a conocer al público y fortalecer nuestra identidad cultural.(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-03-20) Pacheco Cardenas, Danny; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Champi Huillca, Doris ArmandaEl investigador resalta que en la actualidad se ha olvidado muchos de nuestros conocimientos tradicionales, costumbristas y tecnológicos; a partir de la llegada de los españoles en 1452 hasta nuestra época contemporánea ya no se habla de Ayllu, Ceques, Khipu, Huacas y menos de la arquitectura inca; actualmente no se tiene una información estética, morfológica e iconográfica en cuanto a la superposición arquitectónica que fue producto del sincretismo religioso entre la cultura occidental y nuestra cultura madre mostrada en las fachadas de los principales templos de la ciudad del Cusco, morfología e iconografía que el artista mostrará en 2 ejemplares creados en cerámica escultórica en la técnica del laminado, siendo la Cerámica una de las más importantes expresiones artísticas de nuestros antepasados, se utiliza como métodos de investigación la observación directa de cada una de las fachadas de los templos: la Basílica Catedra y la Iglesia de la Compañía de Jesús para la descripción de los motivos religiosos generados por el sincretismo, y la descripción estética, morfológica e iconográfica, estos están resumidos en un discurso crítico de cada pieza de cerámica, estos análisis se realizaron mediante la observación y la revisión bibliográfica sobre la historia de la edificación de cada templo colonial y a través de la descripción e interpretación de los paradigmas semióticos, de esta manera se interpretaron sus significados a través de la representación y análisis estético que fueron plasmados en cada trabajo, diseño iconográfico y morfológico que hasta hoy no ha sido descrita ni caracterizada hecho que contribuirá a que el público adquiera una interpretación artística valida con el fin de fortalecer su identidad cultural.Item Creación de cuadros bajo la influencia psicológica de la música en el artista(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-11-07) Gastañaga Palomino, Adrian Eduardo; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Peralta Jimenez, RichardEl artista es un ser sensible por excelencia. En el desarrollo de experiencias emocionales en las personas, la sensibilidad es parte muy importante de su crecimiento y formación mental, es por esto que la percepción auditiva influye completamente en la psicología del ser humano, desde los sonidos más simples y monófonos como el golpe de una piedra contra el suelo hasta los más complejos y polifónicos como una orquestación filarmónica o una horda de aplausos de una gran multitud; cada sonido se genera de forma única y particular, por lo cual cada sonido posee una personalidad diferente y también es percibido de forma diferente por cada ser vivo que lo distingue. El lenguaje sonoro existe por naturaleza, la formulación de sonidos y la recepción varía de acuerdo a la especie y formación de cada ser vivo; de esta forma, la música viene a ser una de las fuentes de comunicación más primitivas, complejas, sublimes y exclusivas del ser humano, quien es capaz de crear, emitir y decodificar melodías, como también de crear y ejecutar instrumentos musicales de diferentes tipos. De esta manera, se puede comprender que la música influye psicológicamente en todo ser vivo; entonces, el ser humano desarrolla experiencias emocionales de acuerdo a la música que escucha; así, el artista -por su naturaleza- percibe de forma más completa cualquier influencia externa, a esto se le conoce como sinestesia, que influye en su creatividad. La pintura; es una gran rama de las artes plásticas, en la que el artista se expresa mediante el color y la forma; así pues, el artista plástico que se dedica a la especialidad mencionada percibe la música y es capaz de interpretarla mediante su expresión, de forma onírica y contemporánea. Esta investigación demuestra mi sensibilidad frente al espacio sonoro en el que me encuentro, y la forma expresionista con la que intento representar mis sentimientos.Item Creación de cuadros en técnica mixta para que el cusqueño se sensibilice por el respeto a las costumbres y a la naturaleza(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2022-12-14) Pumachara Portillo, Sara; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Rodriguez Chavez, Jacqueline ZoraidaEste trabajo de investigación tiene como propuesta la necesidad de mostrar al público las costumbres de la comunidad nativa de Tayakome y Palotoa. Al estar tan lejos del lugar donde nací, sentí la necesidad de evocar en mis recuerdos, ahora en esta nueva etapa de mi vida mis obras son lo que rememoran los lugares y momentos, que plasmados, sirven para dar un vistazo de lo que nuestra “sociedad moderna” no valora, es por estas cosas que mediante mis obras busco que las costumbres, vivencias y la misma naturaleza obtengan el respeto que se les debe otorgar. La metodología de investigación que se ha empleado es el método de la segmentación de los elementos de las obras de arte, desde el punto de vista estético, para su análisis semiológico y la categorización de estos elementos y figuras, para entender el código como la relación que existe entre ellos, para finalmente explicar el contenido y mensaje de la obra a través de un discurso valorativo. La muestra fue realizada en técnica mixta teniendo como resultado final la creación de catorce obras pictóricas que se expusieron 10 días en la ciudad del cusco en la galería Museo Banco de la Nación. Mediante este trabajo pretendo que la gente, pueda conocer los paisajes, mis costumbres y lo más importante, como ellos cuidan a la naturaleza con el objetivo de que la gente de todas partes pueda tener idea de lo que hacen y como viven.Item Creación de cuadros pictóricos en técnica mixta para sensibilizar al público acerca de la violencia infantil(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-09-02) Ccañihua Huallpa, Yesari Daniela; Alvarez Lopez, Maria Eugenia; De los Rios Figueroa, GuidoLa motivación principal de esta investigación se debe a la necesidad de reflexionar sobre la agresión física y psicológica en los menores, siendo el objetivo principal, la producción de cuadros pictóricos en técnica mixta como vía de sensibilización al público cusqueño sobre la violencia infantil en la sociedad. En relación con la problemática expuesta dentro del proceso creativo por expresión, el diseño que desarrolla la investigación a partir de la creación artística fue con un modelo de análisis por categoría en la estética. La investigación desde las artes tiene una finalidad práctica de alcance descriptivo e interpretativo en los procesos creativos artísticos con fuente de datos reales y oníricos. Se empleó el método de la segmentación de los elementos de la obra desde el punto de vista estético para su análisis semiológico, la categorización de estos elementos y figuras para entender el código como la relación que existe entre ello, para finalmente explicar el contenido como también el mensaje a través de un discurso valorativo. La exposición consta de 8 trabajos pictóricos, bajo el título “VERDAD EN OFF” con técnica mixta (óleo, lápices de colores, lápiz negro, plumón, colores pastel, etc.) y el uso de soporte como el papel de embalaje Kraft, lienzo y el MDF (madera reconstituida), expuestas 15 días en la ciudad del Cusco en la galería Mariano Fuentes Lira de la UNADQT.Item Creación de esculturas en técnica mixta para dar a conocer al público la degradación del cuerpo femenino(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-03-02) Huari Paucar, Alexander; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Rodriguez Fernandez Baca, Maria KetaEl artista o investigador describe el problema de la degradación del cuerpo femenino y, cómo este proceso llega a una interpretación sobre la reestructuración de la misma, a través de la conclusión de que el cuerpo femenino es visto como un cliché en la sociedad que solo hace referencia a la estimulación de impulsos sexuales e instintos primarios. El cuerpo femenino, entonces, es solo una herramienta que se desprende de su valor humano para ser un recipiente que recepta todo el morbo de la sociedad, y es objetualizado en un motor erótico causado por la degradación que se le hace al cuerpo femenino, dejando de lado las otras características de este como la maternidad, la belleza, la pureza, la sensualidad y la fuerza. Tal hecho es mostrado en esculturas que presentan irónicamente lo contrario a las características ya nombradas como la esterilidad, la violación, el desamor, etc. Se denota la problemática de la degradación del cuerpo femenino en unas representaciones alegóricas que, usando la figura literaria de la ironía, representan en una interpretación subjetiva, figuras antropomorfas femeninas estilizadas en bultos redondos alusivos al problema. Las esculturas están desarrolladas en una técnica mixta, denotando la presencia de ambigüedad en el contexto morfológico y anatómico de cada figura; también transmiten un mensaje atacante para el espectador, con el fin de llamar su atención y transmitir mejor el discurso de las obras. Los métodos utilizados en el análisis de los mensajes de las obras son: el iconográfico desde la observación y el iconológico desde la interpretación de los objetos estéticos escultóricos. Para entender el mensaje general de todos los objetos, se utilizó la categorización y sus relaciones. Estas categorías son: arrebatar del cuerpo, parte del cuerpo y someter el cuerpo. Las esculturas tuvieron una exposición virtual a través de una transmisión en vivo por la página de Facebook de la UNACDQT, donde se publicó un catálogo virtual y otros apoyos museográficos.Item Creación de esculturas en técnica mixta para dar a conocer la hibridación cultural en la mujer del virreinato peruano(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-02-02) Vidal Escobedo, Gabriela Soledad; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Rodriguez Fernadez Baca, Maria KetaEl artista describe el problema de hibridación cultural del virreinato peruano, enfocándose en “la mujer”. A través de una propuesta escultórica que trata el temacon la creación de cinco esculturas, en la técnica mixta, sobre la apatía de la gente acerca de conocer a esta población vulnerable y pasiva de esa época, haciendo de lado el aporte que muchas de ellas hicieron a nuestra sociedad. En el presente trabajo de investigación se persigue que la población pueda conocer sobre este cambio que se dio en la vida de las mujeres, quienes tuvieron que adaptarse y asumir funciones y papeles que iban en contra de su voluntad, así mismo, se muestra a una mujer grandiosa que trascendió en la historia por su fortaleza, lucha y persistencia ante los abusos que se cometían, esto con el objetivo de que la población en general pueda tomar los ejemplos válidos y la fortaleza que demostraron muchas mujeres. Para entender el mensaje general de todos los objetos, se utilizó la categorización en mujeres naturales, mujeres extranjeras y mujeres mestizas, con sus relaciones que explican el conjunto de las obras. Cada escultura ha sido elaborada con una característica creativa peculiar, la belleza natural en cada una de las representaciones se logró empleando la técnica de modelado directo en pasta de papel y la construcción. La metodología de investigación empleada fue descriptiva e interpretativa en los procesos creativos de las obras escultóricas, relacionadas con la hibridación cultural de la mujer en el virreinato peruano. Todas las esculturas fueron realizadas en técnica mixta, dando como resultado la elaboración y exposición de cinco esculturas en bulto relieve, la cuales tuvieron una exposición virtual que fue transmitida en vivo, vía internet, a través del Facebook live de la UNDQT. La expresión artística, entre las tantas funciones y finalidades subjetivas y objetivas que presenta, determina el desarrollo de una sociedad, constituyendo, en este caso, un recordatorio de la participación de la mujer en el virreinato peruano, lo cual contrasta con la estructuración social de nuestros días. Se cumplió plenamente con la creación de las cinco esculturas en técnica mixta: pasta de papel, pasta de yeso, tela encolada y construcción.Item Creación de obras pictóricas en técnica mixta para que la sociedad valore y se identifique con la herencia artística que nos dejaron las culturas preíncas(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2022-12-14) Gonzales Surco, Roxana; Leon Maristany, Enrique Alonzo; De los Rios Figueroa, GuidoEl investigador describe el problema del poco aprecio y valor que se le da al arte preínca del Perú pues no se evidencia el conocimiento de estas culturas dando como resultado la poca difusión de las grandes culturas preíncas del Perú, es por eso que nace este proyecto para resaltar a nuestras culturas primigenias a través de la investigación de la iconografía preínca y la realización de obras pictóricas de abstracción geométrica en una propuesta propia del investigador en cuanto al estilo y manejo de la técnica. Se utiliza como método de investigación los procesos creativos por expresión, analiza también el conjunto de obras a través de la descripción e interpretación de los paradigmas semióticos o categorizaciones, así como la relación que existe entre categorías que dialogan con el espectador y ayuda a entender el mensaje de la obra. Se reconoce como el artista elabora el proyecto para sensibilizar acerca del poco valor que le hemos dado a nuestras culturas preíncas y cómo podemos valorarla a través del arte y que en este caso el artista visual lo expresa a través de una exposición pictórica de grado. Las representaciones de los cuadros muestran una reinterpretación de la iconografía de las culturas preíncas (Chimú, Mochica, Nazca, Chavín y Paracas) y tienen como propósito motivar al público espectador acerca de nuestra herencia artística para inquietarlo a conocer e identificarse con nuestras culturas preíncas.Item Creación de obras pictóricas en técnica mixta que permita al público disfrutar de momentos de la infancia y cómo estos conmueven el presente(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-02-02) Ugarte Landaveri, Jose Alberto; Leon Maristany, Enrique Alonzo; De los Rios Figueroa, GuidoEl investigador observó que muchas personas parecen haber perdido el valor y el aprecio por los acontecimientos y vivencias de su infancia, lo que puede llevar a una sensación de desconexión con su propia historia personal. Para abordar este problema, el investigador propone la creación de cuadros pictóricos en técnica mixta que interpretan escenas y momentos significativos de su infancia, con la esperanza de que aquellos que aprecien estos trabajos, puedan valorar sus propios recuerdos y vivencias de una manera más profunda. Analiza desde la semiología y la estética, las obras que se resumen en un discurso crítico que describen e interpretan cada obra propuesta; las obras representadas son de interpretación personal, con simbolismos y contextos irreales que los hacen más evocadores y emocionales; en estos cuadros, se pueden encontrar elementos que no se corresponden con la realidad, pero que reflejan la complejidad de las emociones y las experiencias de la infancia. Cada cuadro es una ventana a un mundo de sensaciones y vivencias que todos podemos reconocer y sentir.Item Creación pictórica sobre el sincretismo religioso de la peregrinación al Sr. De Qoyllurit´i, para expresarla al público en tendencias contemporáneas(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-08-21) Aragon Carrasco, James; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Champi Huillca, Doris ArmandaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la creación de 4 obras pictóricas con la temática del sincretismo religioso de la peregrinación al Sr. de Qoyllurit´i, las mismas que fueron fruto de la recopilación gráfica de los elementos simbólicos que pudimos apreciar en las vestimentas de los danzantes, celadores y peregrinos; de igual modo se realizó un estudio bibliográfico de las particularidades de esta peregrinación que se desarrolla a los pies del nevado Qolqepunku. Para la lectura interpretativa de cada obra se utilizó el método iconográfico e iconológico el mismo que consiste en el estudio descriptivo y clasificatorio de los elementos representados en la obra, que se resume en un discurso crítico, asimismo, se profundiza también el conjunto de las obras a través de la descripción e interpretación de distintas categorías, así como la relación entre éstas. con la finalidad lo lograr su entendimiento por parte del público en general. La investigación partió de la teoría que tanto rituales andinos prehispánicos como es el culto a la montaña, la reverencia a la salida del sol y las ofrendas, se fusionan con cultos católicos contemporáneos como la veneración a la figura del Sr. de Qoyllurit´i, la celebración de la misa y los rezos a las cruces. A partir de esta premisa y del interés que genera el sincretismo religioso como una expresión de nuestra identidad. Como conclusión podemos afirmar que la elección de este tema fue positivo por la gran variedad de elementos simbólicos encontrados y sus innumerables posibilidades estéticas.Item Descripción estética de las representaciones de la naturaleza en el tejido inca(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-03-17) Salinas Yabar, Valeria Alexandra; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Casafranca Vasquez, OscarEl investigador describe las representaciones de la naturaleza en los tejidos inca, utiliza un método iconográfico, iconológico e histórico para la interpretación de las obras. Ana-liza las obras desde la iconografía y la estética, que se resumen en un discurso crítico que describe y analiza cada obra. Analiza también el conjunto de obras, a través de la descripción e interpretación de distintas categorías, así como la relación entre éstas, la comunicación con el espectador en el contexto en que fueron creadas, lo que ayuda a entender el mensaje de éstas. Se aprecia cómo las obras fueron diseñadas para comuni-car un mensaje ideológico y social, y al mismo tiempo cumplía una tarea utilitaria como prenda de vestir y como pago de impuestos. El análisis de estos tejidos tiene como pro-pósito ampliar el conocimiento del diseño de los tejidos inca así como proponer un acercamiento histórico – descriptivo - contextual para su estudio.Item Dibujos en técnica mixta para la sensibilización de los cusqueños sobre el maltrato a los gatos por razones supersticiosas(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2022-12-13) Latorre Cusipuma, Sharon; Alvarez Lopez, Maria Eugenia; Chambi Quispe, Freddy AlbertoEl gato como animal doméstico ha hecho sus apariciones en diferentes representaciones artísticas, tanto en el cine, la televisión, la literatura, la música, la escultura, la pintura, los videojuegos, etc. Su encanto ha traspasado las barreras culturales y se ha convertido en un símbolo de gracia, delicadeza, astucia y en algunos casos hasta de malicia; por este motivo, la presente investigación tiene como finalidad recrear las supersticiones hacia los gatos. La finalidad es fomentar que los cusqueños se sensibilicen sobre el maltrato hacia estos felinos por creencias supersticiosas, y muchas de estas supersticiones constituyen parte de la cultura universal que trasciende de generación en generación; consecuentemente, provocan repercusiones en la calidad de vida de estos animales, tal es el caso de los gatos negros, por el color que presentan son excluidos, y en muchos casos son sacrificados con el único afán de emplearlos como un componente más para los actos de hechizaría. La metodología que se aplica para esta investigación es descriptiva, en el cual se utiliza distintas técnicas e instrumentos para la recolección de datos como entrevistas y documentación que exhiba las creencias acerca de las supersticiones. La obra es interpretativa porque concibe la realidad de un modo personal al ser ejecutado en una expresión artística para el mejor entendimiento del público. Por último, es explicativo en procesos creativos, porque el artista mediante su obra expone las supersticiones hacia los gatos al público con un fin de sensibilización. Con esto se llega a una conclusión la cual nos muestra que la población cusqueña desconoce de las consecuencias causadas a los gatos por las creencias que se volvieron innatas en la actualidad y que se espera que poco a poco se tome conciencia y que conlleve al bienestar de dicho animal.Item El desnudo artístico y la intolerancia que este causa dentro de la Sociedad Cusqueña(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-08-22) Cuentas Morales, Damaris Alejandra Sandra; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Quispe Choqque, Cesar AugustoEl presente trabajo de investigación estudia los casos de distintas obras artísticas relacionadas con el género del desnudo artístico, que a través de la historia han sufrido algún tipo de censura ya sea política, social o religiosa. En este contexto histórico se han señalado obras de arte que contenían desnudos, tanto masculinos como femeninos, como: morbosas, escandalosas, aberrantes y otros adjetivos similares. La intolerancia que causa dentro de la sociedad cusqueña el desnudo, no considerar la importancia sociocultural de la obra, sus antecedentes históricos y artísticos. Por otro lado, los estudios de animación Disney han creado conjuntamente con sus artistas, personajes icónicos que poseen expresiones únicas y dramáticas según las emociones que los rodean. De manera que, a través de mi investigación de taller para ejecutar los cuadros, he rescatado por medio del collage pictórico a estos personajes y sus expresiones tan peculiares para introducirlos en un ambiente en el que convivan junto a obras de arte que implican desnudos de la historia del arte. Finalmente, se llegó a la conclusión de que mediante esta creación Pop Art se demostró la intolerancia que suele tener la sociedad cusqueña y la experiencia de censura a los artistas que optan por plasmar desnudos en su obra tanto pictórica, escultórica, como en otras expresiones.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »