Creación de un mural cerámico para mostrar el proceso de transformación espiritual del Chamán” definida por Daniel Vidart como “El Vuelo Chamánico”
No hay miniatura disponible
Fecha
2025-09-15
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco
Resumen
El presente trabajo pretende describir el trance del chamán por los diferentes planos de la realidad, para así lograr su propósito, que es concretar la curación de una persona. El alma de dicha persona, se encuentra atrapada en el inframundo, mientras que su
lugar en el cuerpo ha sido ocupado por un demonio, que ha convertido a la persona en el vehículo de sus deseos; de tal manera que el enfermo no vive plenamente y atrapado en vicios o enfermedades apenas existe. Es ahí que el chamán, como un mediador que tiene la autoridad de trascender los mundos, eleva su alma al mundo de arriba de donde retorna con sus espíritus protectores y penetra la oscuridad del mundo de abajo y después de una encarnizada lucha, libera el alma cautiva y mediante una transmigración de almas, retorna el alma liberada a su cuerpo, devolviendo a su vez al demonio al abismo a donde pertenece. A este viaje, hemos denominado “el vuelo chamanico” según Daniel Vidart, quien así define a este trance. Se ha querido caracterizar dicho viaje, mediante el simbolismo del “Tumi” que representa la medicina en el Perú, además de plasmar los tres planos de la realidad dentro de la cosmovisión andina; vale decir, el mundo de arriba, el mundo de aquí y el mundo de abajo (Hanan Pacha, Kay Pacha y Ukhu Pacha respectivamente) Es por eso que el tocado y la vestimenta del chamán, están inspirados en Naylamp, el personaje del Tumi, que se transforma en ave para transcender los mudos.
Descripción
Palabras clave
Arte