Facultad de Arte
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Facultad de Arte by Author "Champi Huillca, Doris Armanda"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Apreciación Crítico Artística de las Alegorías de la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes Diego Quispe Tito del Cusco(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-10) Rodriguez Chavez, Jacqueline Zoraida; Champi Huillca, Doris Armanda; Leon Maristany, Enrique AlonzoLas alegorías presentadas anualmente por la Escuela de Bellas Artes “Diego Quispe Tito” del Cusco con motivo de celebrar las fiestas jubilares de la ciudad, vienen a ser expresiones de arte que responden al tiempo y espacio que se vive, algunas de ellas abordan, temas sociales, culturales, políticos, ecológicos humorísticos y satíricos. Estas representaciones tridimensionales expresan emociones, sentimientos de docentes, estudiantes de la ESABAC quienes plasman con creatividad estas obras de arte, logrando composiciones artísticas con una diversidad de valores estéticos que son percibidos por los espectadores generando en muchos casos cambio de actitud y reflexión Siendo esta una de las actividades artísticas más importantes de la institución, cobrando gran importancia en la ciudad del Cusco como uno de los eventos más esperados por la población en general; formando parte del patrimonio cultural de la institución, siendo una de las expresiones artísticas más importantes de la UNDQT no existe una descripción de los valores estéticos de las alegorías y tampoco una investigación sobre el tema, entonces surge la necesidad de realizar este trabajo de investigación que tiene como propósito desarrollar una apreciación crítica y artística e identificar la información cualitativa de los valores estéticos de las expresiones de arte alegorías de la ESABAC, siendo esta investigación de enfoque cualitativo.Item Apreciación e interpretación de los valores estéticos y semióticos de la abstracción pictórica(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-02) Nuñez Trujillo, Yaneth Asuncion; Champi Huillca, Doris Armanda; Leon Maristany, Enrique AlonzoEl presente trabajo de investigación se desarrolló bajo el título de: “Apreciación e interpretación de los valores estéticos y semióticos de la abstracción pictórica”, el objetivo fundamental es interpretar los elementos visuales en la estructura de la abstracción pictórica como medio de comunicación visual, desde su expresión, esencia y subjetividad; para contribuir al entendimiento, lectura y consumo por el espectador, reiterando el compromiso y responsabilidad de alfabetización estética desde la producción artística como manifestación subjetiva del hombre y del objeto de arte como sinónimo de expresión, sino también desde la pedagogía.Item Apreciación estética de fragmentos diagnósticos de cerámica del sector de Muyuqmarka - Saqsayhuaman(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-10-31) Trujillo Oquendo, Percy; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Champi Huillca, Doris ArmandaEl investigador puntualiza que en la actualidad no se tiene una información estética en cuanto a morfología e iconografía de doce fragmentos diagnósticos de cerámica del sector de Muyukmarka – Saqsayhuamán, evidencias de las intervenciones arqueológicas, siendo esta cultura material una de las más importantes expresiones artísticas de nuestros antepasados, utiliza como métodos de investigación la observación directa de cada uno de los fragmentos diagnósticos para la descripción de los motivos iconográficos a través de la representación estética, estos están resumidos en un discurso crítico de cada fragmento diagnóstico de cerámica, estos análisis se realizaron mediante el dibujo cerámico a través de la descripción e interpretación de los paradigmas semióticos, de esta manera se interpretaron sus significados a través de la representación y análisis estético que fueron plasmados en su cerámica, se analizó doce fragmentos de cerámica diagnóstica con características únicas en color, forma y diseño, se recurrió a la iconografía y la iconología así como también el aporte de datos recogidos de trabajos de carácter etno arqueológico, que dará a entender al espectador el mensaje de las expresiones artísticas de nuestros antepasados. La representación del diseño iconográfico y morfológico que hasta hoy no ha sido descrita ni caracterizada contribuirá a que el público adquiera un conocimiento e interpretación a partir de un fragmento diagnóstico y así conocer los diseños y la unidad morfo funcional de uso que representaba la cerámica en el pasado.Item Creación cerámica sobre la superposición arquitectónica mostrada gracias al sincretismo religioso en las diversas fachadas de los templos coloniales con el fin de dar a conocer al público y fortalecer nuestra identidad cultural.(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-03-20) Pacheco Cardenas, Danny; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Champi Huillca, Doris ArmandaEl investigador resalta que en la actualidad se ha olvidado muchos de nuestros conocimientos tradicionales, costumbristas y tecnológicos; a partir de la llegada de los españoles en 1452 hasta nuestra época contemporánea ya no se habla de Ayllu, Ceques, Khipu, Huacas y menos de la arquitectura inca; actualmente no se tiene una información estética, morfológica e iconográfica en cuanto a la superposición arquitectónica que fue producto del sincretismo religioso entre la cultura occidental y nuestra cultura madre mostrada en las fachadas de los principales templos de la ciudad del Cusco, morfología e iconografía que el artista mostrará en 2 ejemplares creados en cerámica escultórica en la técnica del laminado, siendo la Cerámica una de las más importantes expresiones artísticas de nuestros antepasados, se utiliza como métodos de investigación la observación directa de cada una de las fachadas de los templos: la Basílica Catedra y la Iglesia de la Compañía de Jesús para la descripción de los motivos religiosos generados por el sincretismo, y la descripción estética, morfológica e iconográfica, estos están resumidos en un discurso crítico de cada pieza de cerámica, estos análisis se realizaron mediante la observación y la revisión bibliográfica sobre la historia de la edificación de cada templo colonial y a través de la descripción e interpretación de los paradigmas semióticos, de esta manera se interpretaron sus significados a través de la representación y análisis estético que fueron plasmados en cada trabajo, diseño iconográfico y morfológico que hasta hoy no ha sido descrita ni caracterizada hecho que contribuirá a que el público adquiera una interpretación artística valida con el fin de fortalecer su identidad cultural.Item Creación pictórica sobre el sincretismo religioso de la peregrinación al Sr. De Qoyllurit´i, para expresarla al público en tendencias contemporáneas(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-08-21) Aragon Carrasco, James; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Champi Huillca, Doris ArmandaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la creación de 4 obras pictóricas con la temática del sincretismo religioso de la peregrinación al Sr. de Qoyllurit´i, las mismas que fueron fruto de la recopilación gráfica de los elementos simbólicos que pudimos apreciar en las vestimentas de los danzantes, celadores y peregrinos; de igual modo se realizó un estudio bibliográfico de las particularidades de esta peregrinación que se desarrolla a los pies del nevado Qolqepunku. Para la lectura interpretativa de cada obra se utilizó el método iconográfico e iconológico el mismo que consiste en el estudio descriptivo y clasificatorio de los elementos representados en la obra, que se resume en un discurso crítico, asimismo, se profundiza también el conjunto de las obras a través de la descripción e interpretación de distintas categorías, así como la relación entre éstas. con la finalidad lo lograr su entendimiento por parte del público en general. La investigación partió de la teoría que tanto rituales andinos prehispánicos como es el culto a la montaña, la reverencia a la salida del sol y las ofrendas, se fusionan con cultos católicos contemporáneos como la veneración a la figura del Sr. de Qoyllurit´i, la celebración de la misa y los rezos a las cruces. A partir de esta premisa y del interés que genera el sincretismo religioso como una expresión de nuestra identidad. Como conclusión podemos afirmar que la elección de este tema fue positivo por la gran variedad de elementos simbólicos encontrados y sus innumerables posibilidades estéticas.Item Expresión gráfica en serigrafía de la q’eperina del distrito de Quiquijana para recuperar el gran valor cultural en el público(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-03-20) Mendoza Laura, Helberth; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Champi Huillca, Doris ArmandaEl investigador describe el problema de pérdida de la tradición en nuestra cultura, a través de una propuesta expresada gráficamente en serigrafía sobre la q’eperina del distrito de Quiquijana. Utiliza como métodos de investigación la observación para la descripción de los textiles a través de la representación estética de la manta y la introspección para la interpretación de sus significados. Analiza desde la semiología y la estética las obras, que se resume en un discurso crítico que describe e interpreta cada obra estética. Analiza también el conjunto de obras a través de la descripción e interpretación de los paradigmas semióticos o categorizaciones, así como la relación que existe entre categorías que dialogan con el espectador y ayuda a entender el mensaje de la obra. Se aprecia cómo construye el artista la idea, para poder representar el problema de pérdida de la tradición textil y su efecto en la cultura, dando así a comprender el mensaje que sensibiliza al público en la exposición de grado. Las representaciones de las obras muestran q’eperinas bellas y realistas, teniendo como propósito la creación de conciencia para recuperar el gran valor cultural en el público.