Browsing by Author "Ramos Candia, Eustaquio"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Creación de un mural cerámico para mostrar el proceso de transformación espiritual del Chamán” definida por Daniel Vidart como “El Vuelo Chamánico”(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-09-15) Yabar Paredes, Oliver; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Ramos Candia, EustaquioEl presente trabajo pretende describir el trance del chamán por los diferentes planos de la realidad, para así lograr su propósito, que es concretar la curación de una persona. El alma de dicha persona, se encuentra atrapada en el inframundo, mientras que su lugar en el cuerpo ha sido ocupado por un demonio, que ha convertido a la persona en el vehículo de sus deseos; de tal manera que el enfermo no vive plenamente y atrapado en vicios o enfermedades apenas existe. Es ahí que el chamán, como un mediador que tiene la autoridad de trascender los mundos, eleva su alma al mundo de arriba de donde retorna con sus espíritus protectores y penetra la oscuridad del mundo de abajo y después de una encarnizada lucha, libera el alma cautiva y mediante una transmigración de almas, retorna el alma liberada a su cuerpo, devolviendo a su vez al demonio al abismo a donde pertenece. A este viaje, hemos denominado “el vuelo chamanico” según Daniel Vidart, quien así define a este trance. Se ha querido caracterizar dicho viaje, mediante el simbolismo del “Tumi” que representa la medicina en el Perú, además de plasmar los tres planos de la realidad dentro de la cosmovisión andina; vale decir, el mundo de arriba, el mundo de aquí y el mundo de abajo (Hanan Pacha, Kay Pacha y Ukhu Pacha respectivamente) Es por eso que el tocado y la vestimenta del chamán, están inspirados en Naylamp, el personaje del Tumi, que se transforma en ave para transcender los mudos.Item Interpretación de los íconos textiles a través del dibujo coloreado para enseñar a revalorar su cultura artística, en los estudiantes del 4° grado de secundaria del Colegio libertador Simón Bolívar del Distrito de San Pablo Canchis - Cusco(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-08-21) Choqquemamani Ayma, Hebher Gaston; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Ramos Candia, EustaquioLa columna vertebral de la investigación es el estudio y la interpretación de la iconografía textil, y su revaloración de la misma a través de la enseñanza aprendizaje con sesiones de clases tanto teórico y práctico, el primer paso fue la investigación de campo de los íconos textiles del distrito de San Pablo para saber su significado, en especial los ponchos, unkhuñas, y algunas indumentarias, dicha información es recolectada mediante entrevistas a personas naturales del lugar en su mayoría personas mayores de tercera edad, por la causal que son los únicos que aún conservan esa sapiencia de saber que significa una iconografía en específico, dicho sea de paso, mencionar que son los autores artesanales de dichos tejidos, la información e interpretación de las iconografías sale de su propia boca y sapiencia, también aclarar que esta investigación se basa fundamentalmente en la recolección de información propia del investigador producto de las entrevistas hechas, las citas, libros y revistas son solo referentes al tema en cuestión donde no necesariamente se tiene que acatar el concepto y la conclusión de un autor, puesto que esto limitaría la tesis y sería un mero derivado de antecedentes y citas referenciales, por ende, la investigación dejaría de ser original y propia. Para tal efecto, se desarrolla en cuatro capítulos: capítulo uno, en esta parte se desarrolla todo lo que refiere al planteamiento del problema, descripción, justificación, formulación, planteamiento de objetivos general y específicos, capítulo dos, en este espacio se desarrolla el marco teórico y conceptual, donde se fundamenta con citas, antecedentes y entrevistas, todos los temas necesarios para sustentar esta investigación, capítulo tres, en este espacio se desarrolla la metodología de la investigación, capítulo cuatro, este espacio es el meollo de la tesis donde se sabrá el producto o resultado en sí de la investigación. Se necesita tocar estos capítulos para interpretar íconos textiles de la localidad mencionada mediante el dibujo coloreado, para luego interpretarlas y analizarlas el impacto que tiene en los estudiantes, ya que otro objetivo es concientizar a que sigan practicando y cultivando su cultura artesanal y desarrollen sus propias iconografías según su contexto y así buscar la creatividad de los educandos. Se contó con una población de 20 estudiantes de esto se derivó a 10 muestras, finalizando este trabajo con las recomendaciones a las autoridades e instituciones 14 competentes desde un punto de vista personal y pedagógico, con una conclusión de que la investigación su aplicación y resultado de las muestras de los educandos, fueron satisfactorios. Con la convicción de que este trabajo sienta las bases para futuras investigaciones con parecido dirección, y para docentes del cómo aplicar en las aulas con las herramientas adecuadas para explotar la creatividad de los educandos, ya que cada estudiante es particular en todo sentido, por ende, el producto es variado, y en la variedad está la riqueza. Así los educandos del Colegio Libertador Simón Bolívar exploraran con mayor interés sus costumbres artísticas de sus antepasados, no solo en el tejido de urdimbre, sino que también en la música, platería, danza, y otras manifestaciones artísticas, para que la formación integral del educando sea completa, consecuentemente una Nación más próspera.Item Interpretación de los valores estéticos de la iconografía de la cerámica colonial con los estudiantes del V ciclo de la UNDQT-C Sede Checacupe(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-11-14) Ramos Candia, Eustaquio; Fernandez Salcedo, Jose Luis; Che Piu Salazar, Jorge AlbertoEl caudal cultural de nuestro Perú Hispánico es uno de los más abundantes del mundo en relación al arte en sus diferentes expresiones, tales como, la pintura, arquitectura, escultura, música, etc.; en donde la cerámica tuvo una estampa y una función muy importante dentro del contexto social en la época colonial. Cuando llegan los españoles a este nuevo mundo, traen consigo enormes avances tecnológicos, los mismos que se ponen rápidamente en práctica, por ejemplo, el uso de la rueda, la pintura, la pólvora, la escritura, el arado (utilizando animales como el toro, el mismo que les sirvió también como diversión, trabajo y comida), entre otros, los cuales han sido magnificentes para nuestros antepasados que al observar estas novedades, en especial el toro, animal al que le rindieron respeto y admiración por la majestuosidad que ofrecía y por su esplendor. En el caso del Puma, este animal se utiliza para representar a una deidad cual era el KAY PACHA (mundo de aquí) dentro la Cosmovisión Andina. Es sobre la idea de las representaciones mencionadas que el escritor peruano José María Arguedas en su obra ¨Yawar Fiesta¨ hace referencia a un toro llamado Mishitu (gatito) nombre representativo al animal sagrado que es el Puma. El Perú Prehispánico y contemporáneo acoge tradiciones y oficios transmitidos de generación en generación, un claro ejemplo es el caso de la cerámica en la época inca, la cual tuvo un papel muy importante porque tenemos muchos Centros de Construcción de Alfarería llamados Manka Ruwaq (los que realizan ollas) que hoye en día se presentan en exhibición en los museos así como los famosos aribalos (p’uyñu), t’ikachuranas, keros y otros productos dentro la expresión pre-inca e inca. Luego de la época incaica llegaron los españoles, los cuales usando convenciones comerciales para realizar revestimiento con diseño europeo en cerámicas famosas, las cuales fueron esmaltarlas con plomo y cadmio. Utilizando patrones de retratos de animales y plantas, uso de escudos heráldicos de las órdenes religiosas y utilizando materiales importados con cantidades excesivas de plomo. Las obras que encontramos en galerías, casas particulares, hoteles y otros lugares hacen que debamos investigar y expresar el significado de esta expresión en un contexto artístico.Item Interpretacion del diagrama del mandala, como metodo para el desarrollo expresivo en el dibujo, de los estudiantes del 4to grado de secundaria de la I.E. Daniel Alcides Carrión.(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2022-12-18) Cjuno Chino, Jose Gabriel; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Ramos Candia, EustaquioEn la investigación realizada se da a conocer la importancia del diagrama de las mandalas para el desarrollo expresivo del dibujo, que está ceñida en la educación del arte; no haber desarrollado estos temas con los estudiantes, conllevó a un desconcierto y desconocimiento del tema, sin embargo, en su aplicación se ha logrado que se fortalezca la confianza consigo mismo, y la parte creativa e imaginativa. Durante el desarrollo de la investigación se pudo observar y detectar en los estudiantes, ciertas situaciones de angustia y miedo cuando empezaron a dibujar y expresar lo que sentían, esto se captó posteriormente a las sesiones y durante la práctica, pero paulatinamente fueron mejorando y avanzando desde lo complejo y difícil, hasta ir creando sus propios diseños con más creatividad y dominando de sus materiales como los lápices de color, plumones, regla y otros. La falta del desarrollo de esta técnica y método, hace que los estudiantes no tengan una educación integral y enriquecida. Para eso fue necesario preparar sesiones de clases innovadoras de acuerdo a la necesidad del estudiante. A través de este método se incide a que el estudiante cambie la forma de expresar sus dibujos, y los temas repetitivos, tradicionales o comunes que en muchas ocasiones se dan en clase, los hostiga y convierte en estudiantes de poca formación académica; esto se convierte en algo tedioso concedido por algunos docentes que no desarrollan otras técnicas y métodos de enseñar las artes. De aquí que nace la necesidad de aplicar esta investigación a través del diagrama de la mandala como método para el desarrollo expresivo en el dibujo, para que, a través de este alcance, el estudiante cambie estas conductas educativas comunes, por lo tanto, se ha definido enseñarles la aplicación de la técnica con la finalidad de que puedan expresar sus dibujos, utilizando diferentes objetos y manifestaciones culturales de su localidad. Para desarrollar y aplicar el método se utilizó la revista Las mandalas: esos grandes desconocidos, de María Concepción Martínez Cruz, cuyo método se usó para el aprendizaje y la creación de diseños de las mandalas. En la etapa de la investigación se aplicó la observación y la introspección para el análisis formal y el análisis objetivo y subjetivo de los productos estéticos, desarrollados en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Se realizó un análisis semiótico de diseños y dibujos producidos para decodificar lo observado, interpretando su mensaje y su análisis estético. El propósito de la investigación es que los estudiantes desarrollen el dibujo a través de un método sencillo, concediéndoles un aprendizaje significativo con el fin de transformar su vida.Item Interpretación del tallado de t'anta wawas en jabón para el fortalecimiento de la identidad de los estudiantes del Segundo Grado de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Checacupe(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-03-14) Condori Vera, Aderly Jhon; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Ramos Candia, EustaquioLa presente tesis enmarca una serie de experiencias ligadas a la educación artística, para iniciar esta investigación, el investigador condujo la experiencia de su práctica como docente hacia el desarrollo del tallado de t´anta wawas en jabón; para iniciar con el trabajo se mostró a los estudiantes, los materiales con los que desarrolló las obras. Para que los estudiantes esclarezcan sus dudas se enseñó la técnica del proceso del tallado en jabón, con lo cual encaminaron su trabajo creativo. Para dar más valor a sus obras los estudiantes involucraron experiencias anecdóticas de su entorno. En el tratamiento de esta técnica se aplicó lo que denominaremos el método de Wiki How, por ser parte de la plataforma con este nombre, y el cómo hacer una escultura en jabón, se utilizó este método para aprender a tallar, con el material y las herramientas pertinentes. El investigador usó los siguientes instrumentos para recoger la información: la recolección de datos de investigación, la producción artística, La cámara fotográfica, El memorándum, las rúbricas y las fichas de diálogo. Para el análisis de información utilizó los instrumentos de: Análisis iconográfico e iconológico y semiótico, análisis estético y el análisis por categorías. El propósito de la investigación fue conocer, aprender e involucrar al estudiante con su obra artística poniendo en primer lugar su creatividad y de esa forma darle la oportunidad de comunicar sus emociones. Con este trabajo de investigación se da a conocer y sobre todo apreciar la riqueza artística que existen en las zonas andinas. Esta tesis se encaminó y concretizó con el material humano de los estudiantes del segundo grado de la I.E. Almirante Miguel Grau del distrito de Checacupe, Provincia Canchis, departamento del Cusco del 2021.

