Repository logo
 
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logoRepositorio Institucional
Inicio
Biblioteca
Investigación
Directrices
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Quispe Choqque, Cesar Augusto"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Apreciación de la obra pictórica del artista Adolfo Sardón Abarca y su aporte a la plástica contemporánea
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-04-24) Leyva Alvarez, Myriam; Lopez Alvarez, Maria Eugenia; Quispe Choqque, Cesar Augusto
    El presente trabajo de investigación se desarrolló bajo el título “Apreciación de la obra pictórica del artista Adolfo Sardón Abarca y su aporte a la plástica contemporánea”, se han seleccionado diez obras que permitirán analizar y apreciar los valores estéticos y el contenido semiótico de las pinturas y conocer el valor artístico en la plástica contemporánea a través de los vínculos historiográficos con el costumbrismo para establecer una línea de tiempo en la plástica contemporánea peruana. Dicha investigación está planteada desde las artes, en procesos creativos por apreciación con un enfoque cualitativo, considerando los métodos de investigación enmarcados en los niveles descriptivo, interpretativo y explicativo. La conclusión más pertinente de esta investigación es el aporte a la plástica contemporánea cusqueña.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El desnudo artístico y la intolerancia que este causa dentro de la Sociedad Cusqueña
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-08-22) Cuentas Morales, Damaris Alejandra Sandra; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Quispe Choqque, Cesar Augusto
    El presente trabajo de investigación estudia los casos de distintas obras artísticas relacionadas con el género del desnudo artístico, que a través de la historia han sufrido algún tipo de censura ya sea política, social o religiosa. En este contexto histórico se han señalado obras de arte que contenían desnudos, tanto masculinos como femeninos, como: morbosas, escandalosas, aberrantes y otros adjetivos similares. La intolerancia que causa dentro de la sociedad cusqueña el desnudo, no considerar la importancia sociocultural de la obra, sus antecedentes históricos y artísticos. Por otro lado, los estudios de animación Disney han creado conjuntamente con sus artistas, personajes icónicos que poseen expresiones únicas y dramáticas según las emociones que los rodean. De manera que, a través de mi investigación de taller para ejecutar los cuadros, he rescatado por medio del collage pictórico a estos personajes y sus expresiones tan peculiares para introducirlos en un ambiente en el que convivan junto a obras de arte que implican desnudos de la historia del arte. Finalmente, se llegó a la conclusión de que mediante esta creación Pop Art se demostró la intolerancia que suele tener la sociedad cusqueña y la experiencia de censura a los artistas que optan por plasmar desnudos en su obra tanto pictórica, escultórica, como en otras expresiones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Interpretación de los valores estéticos del dibujo en el bodegón para estimular la creatividad
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-17) Peralta La Torre, Alamaluz Liuvana; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Quispe Choqque, Cesar Augusto
    A través del presente trabajo de investigación, se observó que los estudiantes del nivel secundario no desarrollan adecuadamente su creatividad debido a las distracciones del medio los cuales los limitan en cierta medida, dando pie a problemas que se evidencian en sus trabajos artísticos. Es así que se les enfrenta ante el reto de dibujar el género de bodegón, un género poco valorado en sus inicios pero que toma gran relevancia en el futuro, empleando lápiz, carboncillo y sepias, técnicas empleadas en el dibujo monocromo, gomas de borrar y cartulinas, con el fin de que los estudiantes puedan percibir a través de sus materiales, distintas formas o estilos de dibujar, motivando su libre creatividad. Esta estrategia de enseñanza busca que los estudiantes tengan libertad de expresión a través del dibujo de bodegón sin perder su objetivo. Utilizando este método para el aprendizaje y representación de sus trabajos artísticos, se superó el reto de dibujar elementos compuestos a través de la observación de los mismos, así como lograr las cualidades de los objetos representados de forma monocroma, desarrollando su creatividad de forma más amplia, el investigador utilizó la observación y la introspección para el análisis formal y el análisis subjetivo y objetivo de los productos estéticos generados del proceso de aprendizaje de los estudiantes, como análisis pedagógico de los hechos y procesos académicos. Así mismo se realizó un análisis semiótico de los objetos estéticos producidos, elaborado por los alumnos para decodificar lo observado e interpretar el mensaje y análisis del producto. El propósito de la investigadora fue el de motivar mediante la expresión artística, donde cada uno mostró distintas actitudes positivas de inicio a fin, por lo tanto, el trabajo de la investigadora ayudó en el desarrollo de la creatividad de los estudiantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Interpretación de los valores estéticos del modelado en plastilina para estimular la creatividad de los estudiantes
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-12) Ito Campos, Josmell Romain; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Quispe Choqque, Cesar Augusto
    Esta investigación trata sobre la importancia que tiene el modelado en plastilina para estimular la creatividad, observándose que los estudiantes del nivel secundario no tienen un adecuado desarrollo creativo probablemente sea el uso inadecuado de los medios tecnológicos a su alcance, como el internet, los celulares, redes sociales, juegos en línea, etc. otra de las posibles causas sea la falta de desarrollo de la creatividad por parte de los docentes de arte en la institución educativa. Esta estrategia de enseñanza, busca que los estudiantes tengan libertad de expresión mediante la técnica del modelado en plastilina. Utilizando este método para el aprendizaje y creación de los trabajos artísticos, con el fin de que los estudiantes representen un personaje de su imaginación, la realidad o combinándolas de forma libre, a si estimularon su creatividad, superaron el reto de realizar un modelado, mostrando su imaginación creativa y originalidad, de manera libre y espontánea. El investigador utilizó la observación y la introspección para el análisis formal y el análisis objetivo y subjetivo de los productos estéticos generados del proceso de aprendizaje de los estudiantes, como análisis pedagógico de los hechos y procesos académicos. Asimismo, se realizó un análisis semiótico de los objetos estéticos producidos, elaborados por los alumnos para decodificar lo observado e interpretar el mensaje y análisis estético del producto. Él propósito de la investigación fue el de orientar y motivar mediante la expresión artística donde cada estudiante estuvo motivado de un inicio a un fin por imágenes, vídeos y trabajos propios, pero sobre todo por la misma naturaleza del modelado en plastilina, por lo tanto, el trabajo del investigador ayudó en la estimulación de la creatividad de los estudiantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Interpretación estética del género bodegón contemporáneo a traves de las 11 leyes de mezclas del color de Harald Kueppers.
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-12) Quispe Choqque, Cesar Augusto; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Fermandez Salcedo, Jose Luis
    El investigador propone y describe el conocimiento de once leyes básicas de la teoría del color que constituye inexcusablemente parte integrante de la cultura general ya que aproximadamente el 80% de todas las informaciones que recibe el cerebro son, por regla general, de naturaleza óptica, estas mezclas están relacionadas con materiales opacos y translucidos y por la posibilidad de crear valores acromáticos a través de los colores fundamentales cromáticos y acromáticos, para lo cual se tomará en cuenta el género bodegón o naturaleza muerta contemporánea para generar diferentes sensaciones ópticas debido a que esta proporciona una variedad de temas convergentes y divergentes. Se utiliza un método iconográfico, iconológico para la interpretación de las obras. Analiza las imágenes desde la cromatología y la estética, que se resume en un discurso crítico. Analiza también el conjunto de las obras a través de la descripción e interpretación de distintas categorías así como la relación entre éstas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Interpretar los valores estéticos del color en la creatividad pictórica artística con los estudiantes del segundo grado ¨E¨ de secundaria de la Emblemática Institución Educativa Humberto Luna del Cusco
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-11-18) Cuevas Cama, Sury Hiokory Nayalit; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Quispe Choqque, Cesar Augusto
    Esta investigación está basada en el campo de la Educación Artística, en el cual se pudo observar un problema en los estudiantes del 2do grado ¨E¨ de secundaria de la Emblemática Institución Educativa ¨Humberto Luna¨ del Cusco, que al desconocer un sistema de ordenamiento del color, aplicaban de forma errónea los valores estéticos del color, lo cual generaba combinaciones o contrastes no agradables en la realización de sus trabajos; con esta investigación se desarrolló la creatividad de cada uno de ellos mediante conocimientos previos de la teoría del color, lo que permitió en los estudiantes desarrollar de mejor manera su mundo interior y así poder expresar de forma libre sus estados de ánimo o sus ideas. Esta aplicación se realizó mediante la técnica del lápiz del color, pues, los estudiantes ya están familiarizados con este material, lo cual facilitó el desarrollo de su creatividad al aplicar en su trabajo artístico con la ayuda del método del coloreado. Esta técnica es parte de las artes visuales y ayuda al estudiante a desarrollarse de mejor manera en el campo de las artes, al mismo tiempo busca que el educando tenga una libre expresión en sus trabajos artísticos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La Tarjetería Artística como Medio Generador de las Fuentes Ocupacionales de Producción en los Estudiantes de la Facultad de Educación, carrera Profesional de Educación Artística de la Universidad Nacional Diego Quispe Tito del Cusco
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-11-18) Mujica Oporto, Carmen Betha; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Quispe Choqque, Cesar Augusto
    En esta investigación se observa claramente que la enseñanza de cursos de formación laboral en este caso la técnica de la tarjetería ayuda a los estudiantes a generar fuentes de trabajo La tarjetería como técnica manual ayuda en la creatividad y manejo de nuevos elementos sencillos de manipular para realizar tarjetas con diversas formas y modelos de acuerdo a fechas específicas o situaciones especiales Los estudiantes crearon objetos estéticos en un espacio visual amplio con técnicas diversas, materiales diversos y fechas especiales. En esta investigación se utiliza la técnica de la observación y la introspección analizando formalmente lo objetivo y lo subjetivo en los productos estéticos. Con ello se demuestra el aprendizaje para un desenvolvimiento posterior al generar una empresa o como fuente de trabajo. De igual forma, con el presente trabajo de investigación se motivó a los alumnos a que puedan generar ingresos para sus hogares y sus necesidades dentro de la educación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Representación de imágenes hibridas a través de la pintura posmoderna
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-02-12) Sanchez Quenaya, Juan; Quispe Choqque, Cesar Augusto
    Este trabajo de investigación examina el fenómeno de la hibridación en las disciplinas artísticas visuales, particularmente, en la pintura posmoderna, y esto se muestra en la exposición individual denominada “ESTADOS TRANSITORIOS”, que se realizó en el museo galería del Banco de la Nación de la ciudad del Cusco, donde se expusieron más de 25 piezas entre pinturas, collage, técnicas mixtas, instalaciones y fotografías intervenidas. Uno de los objetivos de esta muestra fue invitar a que los estudiantes de bellas artes, y la audiencia en general, reflexione sobre la estética contemporánea. La investigación nos inserta en un proceso interdisciplinario, donde se combinan las artes visuales con la filosofía, literatura, fotografía, etc. Se interpreta como imágenes híbridas aquello que no persigue un solo género ni se define en el ámbito de una disciplina; es variado, de estilos entremezclados, que quebranta los géneros convencionales. Las artes híbridas es el estilo y la tendencia artística de la posmodernidad, donde los límites no están definidos claramente; todo es debatible y la sociedad carece de teorías sólidas y comunes. Actualmente observamos a un hombre consumista, inquieto por adquirir y gastar, y que diseña su vida de una manera ligera, superficial, un hombre influenciado por las redes de datos (televisión, internet, celular, etc.). El modus vivendi de la gente se ha modificado sustancialmente, es por esta razón que los modos de expresar, interpretar y entender los procesos creativos no se encuentran establecidos a un género o estilo específico como solía ocurrir en otras épocas. sino que se mezclan varios lenguajes y conceptos propiciando enriquecer la imagen y a la vez esto amplia los horizontes creativos de los artistas y estudiantes en cada una de las fases de su formación. La expresión artística de nuestros tiempos se concreta en una práctica artística, marcada por la mezcla y la fusión de diversas disciplinas y formas; en otras palabras, el artista puede incorporar o mezclar técnicas y lenguajes globales con contenidos locales para construir su propia identidad artística, tenemos que entender que nuestra cultura está en constantes transformaciones; aunque algunos conservadores pretendan afirmar que el mundo no cambia, y que hay estructuras y viii conceptos que deben permanecer; la verdad es que todo fluye, como decía Heráclito de Efeso: “La cultura y el arte se transforman de acuerdo a la época en la que surgen”.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Representación de obras artísticas del patrimonio cultural: instrumento musical pinkuyllo y puente Q’eswachaka para fortalecer la identidad cultural andina
    (Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-01-15) Huamani Ccompi, Gabriel; Quispe Choqque, Cesar Augusto; Luque Huanca, Marco Antonio
    La presente investigación se realizó en memoria de los valores culturales que tiene como finalidad recuperar los significados de las tradiciones, costumbres y connotaciones a través del arte. Se indagó sobre la temática de la cultura inmaterial en la región del Cusco, la cual se interpreta en los lienzos con técnica del acrílico sobre soporte de lienzo. Se hizo la interpretación descriptiva artística y la relación cultural con los seres humanos de nuestro entorno actual. La investigación tiene el propósito de recabar información con respaldo de fuentes bibliografías basadas en conocimientos ancestrales del patrimonio cultural: el Pinkuyllo y Q´eswachaka, en vista que los valores culturales están siendo afectados por las nuevas vanguardias del arte contemporáneo; el dinámico cambio de la cultura que trasciende fronteras con transformaciones permanentes creando nuevas identidades culturales que no permite trascender los conocimientos ancestrales culturales ocasionando la pérdida de las tradiciones culturales materiales e inmateriales existentes en nuestra región, herencia que es transmitida de generación en generación. Esta investigación tiene el objetivo de rescatar y promover los valores culturales de antaño, así mismo crear conciencia en la ciudadanía de hoy. En el presente trabajo se realiza la interpretación artística de la información que se obtuvo del tema de investigación, de sus tradiciones y costumbres de las provincias en la región de Cusco que permitió desarrollar los diferentes lienzos que fueron expuestos en la sala “Mariano Fuentes Lira” de la Universidad Nacional Diego Quispe Tito de Cusco, con la denominación de: La simbiosis del Pinkuyllo y Q’eswachaka. Con la inauguración de la exposición artístico histórico – patrimonial, se cumple con el objetivo general de la investigación.
  • Acerca de nosotros
  • Convenios
  • Centro de cómputo (Intranet)
  • Convocatorias CAS
  • Repositorio Institucional
NUESTRAS SEDES

Sede Cusco

Calle Marqués 271 - Centro Histórico
Teléfono: (084) 262 062
repositorio@unadqtc.edu.pe


Sede Checacupe

Calle Túpac Amaru s/n
Celular: 981 243 549


Sede Calca

Jr. Ucayali s/n
Teléfono: (084) 202 156
Celular: 962 215 410

SÍGUENOS EN

     


ENLACES
  • Libro de reclamaciones
  • Portal de transparencia
  • Mesa de partes
  • Descargar TUPA
  • Descargar FUT
  • Perú Compras