Recent Submissions

Item
Apreciación de la obra pictórica del artista Adolfo Sardón Abarca y su aporte a la plástica contemporánea
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-04-24) Leyva Alvarez, Myriam; Lopez Alvarez, Maria Eugenia; Quispe Choqque, Cesar Augusto
El presente trabajo de investigación se desarrolló bajo el título “Apreciación de la obra pictórica del artista Adolfo Sardón Abarca y su aporte a la plástica contemporánea”, se han seleccionado diez obras que permitirán analizar y apreciar los valores estéticos y el contenido semiótico de las pinturas y conocer el valor artístico en la plástica contemporánea a través de los vínculos historiográficos con el costumbrismo para establecer una línea de tiempo en la plástica contemporánea peruana. Dicha investigación está planteada desde las artes, en procesos creativos por apreciación con un enfoque cualitativo, considerando los métodos de investigación enmarcados en los niveles descriptivo, interpretativo y explicativo. La conclusión más pertinente de esta investigación es el aporte a la plástica contemporánea cusqueña.
Item
Interpretación del claroscuro a lápiz en dibujos de bodegones para el desarrollo de percepción y expresión visual en el nivel secundario
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-04-16) Tores Nuñez, Norma; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Champi Huillca, Doris Armanda
El estudio abordado cualitativamente se enfocó en el desarrollo consciente de la percepción visual de estudiantes del nivel secundario de la sección A del tercer grado de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui (distrito Quiquijana, provincia Quispicanchis, Región del Cusco) provenientes en mayor número de zonas rurales, utilizando para el propósito la técnica de dibujo del claroscuro. Las sesiones de enseñanza-aprendizaje programadas, permitieron que los estudiantes aprehendieran progresivamente la utilización de los grafemas propios del dibujo (punto, línea, planos y volúmenes, sombras, luces) reconociéndolos en bodegones convenientemente iluminados para que finalmente puedan expresarse a través del dibujo a lápiz de un tema de libre elección utilizando la técnica aprendida. Se observó que la destreza adquirida en el uso de los materiales y de la técnica incidía en la manifestación de los sentimientos, emociones y vivencias de los estudiantes que fueron plasmados en sus obras y analizadas en sus aspectos sígnico-simbólicos. La entrevista a cada uno de los estudiantes de la muestra permitió conocer sus opiniones sobre sus logros artísticos.
Item
Interpretación de los valores estéticos enajenados en el vestuario de la danza Sarge para la revaloración de la iconografía original en el 5° ”A” de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Checacupe-Canchis
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-04-16) Rodriguez Casaverde, Amelia; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Champi Huillca, Doris Armanda
El presente trabajo de investigación titulado, Interpretación de los Valores Estéticos Enajenados en el Vestuario de la Danza Sarge para la Revaloración de la Iconografía Original en el 5° “A” de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Checacupe-Canchis, establece que los valores estéticos son enajenados del vestuario de la danza Sarge, así como su significado, para la revaloración de la iconografía original por los estudiantes del nivel secundario, por desconocimiento y desinterés. Sin embargo, la danza Sarge del distrito de Checacupe, desarrolla y fortalece la identidad cultural de los alumnos de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Checacupe, a través de la práctica y difusión que enaltece el nivel de autoestima de los estudiantes del nivel secundario, quienes ejecutan con energía y dedicación durante el calendario cívico y en las diferentes festividades como parte de la identidad cultural; así como el uso del vestuario que está lleno de códigos iconográficos con un profundo contenido de símbolos y significados, los cuales desconocen por desinterés y omisión de comunicación por parte de sus padres y autoridades.
Item
Producción de una expresión pictórica denominada la orquesta y a través de su interpretación fomentar un cambio ético en la sociedad. Cusco, 2017.
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-04-15) Ayarza Romero, Leonarda; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Champi Huillca, Doris Armanda
La interpretación pictórica de la orquesta como expresión artística que caracteriza el escenario de actores del relativismo que no promueven valores para fomentar un cambio ético en la sociedad, es ver más allá de lo que iconográficamente denota, es encontrar características relacionadas con la realidad; por cuanto una obra defiende la idea, promueve la axiología y plasma metáforas de índole histórico local de un lugar y tiempo donde se desarrolla el trabajo. El contenido de la obra revela la puesta en escena de elementos imaginados utilizando componentes de identidad; el hombre cantando, la mujer violinista, la danzarina, el joven violinista, la figura de espaldas, el niño tamborero y figuras fantásticas; elementos que mediante un análisis interpretativo se hacen visibles como parte de un contexto liderado por incultos. La denotación de la obra en conjunto, muestra la sociedad en sus distintas significaciones y en cada uno de sus componentes: la injusticia, la frivolidad, la incultura, el arte, los valores; intencionado a un posible cambio a través del imperio del arte y la cultura. El escenario de esta pintura de vanguardia al proponer un proceso pictórico regulado por leyes de la óptica como por la valoración, establece diferencias entre continente y contenido; para dotar de fundamentación científica cualitativa con prioridad a la subjetividad del artista, mediante el valioso soporte, profundo y entendible de autores como Pasquale Villari Monroe, C. Beardsley, John Hospers Winckelma y otros, (referencias en Cap.II) desde cuyas consideraciones toda imagen toma cuerpo de realidad e inspira sensibilidad de cambio.
Item
Diseño de una propuesta coreográfica para el desarrollo de la danza creativa a través de la inteligencia cinético corporal en los estudiantes de segundo grado de secundaria de la I.E. Mx “Señor de Huanca”
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-04-08) Curo Yapo, Cesar; Leon Maristany, Enrique Alonso; Ochoa Herrera, Cesar Augusto
El investigador observó que los estudiantes tienen dificultad al momento de diseñar la coreografía en la danza creativa; frente a ello se determinó la necesidad de enseñar una técnica que ayude al estudiante a desarrollar la capacidad creativa a través de la danza. El objetivo general de la investigación fue elaborar una propuesta coreográfica de danza creativa, diseñando un módulo para la enseñanza y la aplicación del mismo, a través del análisis audiovisual y el instrumento de valoración estética de la inteligencia cinética corporal. Se utilizó la siguiente metodología: El método de investigación fue descriptiva (observacional), según su alcance, descriptiva e interpretativa en procesos creativos artísticos, según su diseño fue investigación y evaluación de los procesos educativos, según la fuente de datos fue de campo y de gabinete con datos reales y oníricos y según su enfoque fue cualitativo. Tuvo como muestra un total de 24 estudiantes del segundo grado, sección "A", de la Institución Educativa Mixta. "Señor de Huanca" de nivel secundario, las técnicas e instrumentos que se utilizaron para el recojo de información fueron los equipos electrónicos como: Equipo multimedia (filmadora), instrumento de valoración estética de la inteligencia cinética para el procesamiento y análisis de datos cualitativos en la danza creativa. Se analizó la valoración por categorías. El investigador llegó a la conclusión de que la elaboración de una propuesta coreográfica de la danza creativa y el diseño de un módulo para su enseñanza permitió fomentar la imaginación y la originalidad, estimuló su proceso creativo. La creación de coreografía permitió explorar a los estudiantes nuevas formas de expresión y movimiento, lo que contribuyó al desarrollo de la inteligencia cenestésica corporal, al desarrollo artístico y personal del estudiante.