Recent Submissions
Interpretación estética de la papiroflexia modular en la motivación creativa.
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-07-10) Pineda Choque, Roger; Aguirre Cruz, Felipe Nery; Rios Garrido, Nicanor Walter; Checcori Ttito, Mauro
La creatividad es una destreza esencial para el desarrollo cognitivo del estudiante, por ello las instituciones educativas deben ser el pilar fundamental para estimular, motivar y fomentar la creatividad en cada uno de los estudiantes, que requieren actualmente del uso de nuevas metodologías y técnicas que despierten el interés en el estudiante para que sean creativos por excelencia, sean capaces de generar nuevas ideas y buscar soluciones diferentes a problemas de la vida diaria. El propósito de esta investigación será dar a conocer como mediante la técnica de la papiroflexia modular se puede lograr a innovar esa habilidad inherente que tiene cada persona. La técnica de la papiroflexia es un arte milenario oriental, que consiste en plegar el papel hasta conseguir figuras semejantes a las de la realidad, pues de acuerdo a varios autores la papiroflexia también desarrolla habilidades y capacidades como la creatividad, atención, concentración, memoria, imaginación, paciencia, entre otras acciones. Por otro lado, este “arte científico” ha surgido a través de los años y debido a su interesante contenido se han realizado investigaciones en diversas áreas científicas. En la presente investigación hacemos un seguimiento del proceso de motivación de la creatividad en los estudiantes de la Institución Educativa “Fortunato Luciano Herrera” Cusco, desde un enfoque natural. En nuestro trabajo se analizará cómo esta técnica de la papiroflexia motiva en el desarrollo de la creatividad en dichos estudiantes. Se desarrollará en forma descriptiva cada factor, concluyendo con un ensayo reflexivo donde expondremos nuestras conclusiones y recomendaciones sobre la problemática.
El dibujo expresivo y su influencia en el desarrollo de la inteligencia espacial de los educandos de 9 y 10 años del cuarto grado del nivel primario de la Institución Educativa Mixta Simón Bolívar Cusco”
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-07-10) Apaza Uñapillco, Suyana Sheril; Mamani Aragon, Gisella; Rios Garrido, Walter Nicanor; Rodriguez Chavez, Jacqueline Zoraida
La existencia de la expresión artística está perdiendo categoría, generando una crisis de las necesidades creativas donde no se toma en cuenta el desarrollo de las capacidades y habilidades del hombre y el conformismo se vuelve parte de nuestra realidad, siendo una problemática que aqueja a las Instituciones Educativas de nuestro país, además, de no contar con docentes de la especialidad de Educación Artística en el nivel primario. El Trabajo de Investigación trata de determinar la influencia del dibujo expresivo en el desarrollo de la inteligencia espacial en los educandos de 9 y 10 años de cuarto grado del nivel primario de la Institución Educativa Mixta Simón Bolívar. Howard Gardner indica que existe un conjunto de inteligencias que trabajan juntas y de manera compleja siendo una de estas la inteligencia espacial. Por ello se desarrolló un programa de aplicación del dibujo expresivo con sesiones presenciales, con el fin de desarrollar su imaginación, anticiparse a hechos, buscar posibles soluciones, desarrollando su inteligencia espacial orientada a contribuir en su formación integral de los educandos. El método que se usó en el trabajo de investigación fue el experimental manipulando una de las variables para analizar los resultados de la inteligencia espacial. Los resultados muestran que el programa del dibujo expresivo realizado en los educandos para el desarrollo de su inteligencia espacial aumento significativamente siendo una herramienta indispensable para el docente del nivel primario.
La mascara en la cosmovision andina
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-07-10) Yabar Paredes, Oliver; Tagle Macedo, Angel; Diaz Huillca, Isaac
SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO De acuerdo a lo estipulado por el Departamento Académico de Formación artística profesional; se pone a vuestra consideración el presente trabajo de investigación, intitulado: “La máscara en la cosmovisión andina” por medio del cual, se pretende explicar el útil de lo estético, en esta manifestación cultural, como es la máscara. Tomando como un hecho la existencia de una cosmovisión andina, trataremos de remontarnos a sus rudimentos; donde encontraremos a la máscara como un objeto arcaico meramente utilitario, que acompaña al hombre andino en la evolución de su pensamiento, hasta convertirse en parte de un complejo aparato conceptual, ya en el campo de lo lúdico. Estudiar la máscara en el pensamiento andino, no solo será mirar la realidad a través de ella, si no, tratar de entender al enmascarado que detrás de ella, es un transformador por excelencia de la realidad en donde se vive.
Literatura oral como motivacion para crear esculturas en San Pablo, Canchis, Cusco - 2015
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-07-10) Puma Herrera, David Cesar; Checcori Ttito, Mauro; Mejia Ramirez, Julian
El trinomio educativo: Alumno, docente y comunidad, en el distrito de San Pablo con vasto conocimiento en costumbres y tradiciones populares; desconoce aún la importancia de literatura oral, arte y motivación. Sin embargo; a través de este proyecto de investigación, el estudiante del tercer grado de educación secundaria de la institución educativa “Simón Bolívar” toma conciencia de la riqueza expresiva del lenguaje oral y artístico. El empleo de la literatura oral como motivación permite desarrollar la capacidad imaginativa del alumno; mientras tanto la escultura como resultado determina el dominio de los conceptos básicos de composición y el empleo de temática. No se muestra esta investigación como un proceso mecánico y calculado; sino implica la educación integral; basado en la estrategia didáctica, teoría y proceso pedagógico: constructivista y socioconstuctivista. En la dimensión personal; los estudiantes del grupo control y experimental redactan diferentes narraciones orales recabadas del entorno familiar, este conocimiento previo permite medir el nivel de inferencia y el fortalecimiento de su identidad personal y social; considerando al adolescente como un ser consciente, activo, constructor de su propia realidad. Mientras tanto en la dimensión Sociocultural; el grupo experimental escucha en el aula narraciones orales directa y presencialmente de personas mayores de edad, luego ilustra a través de un boceto no aislada ni individualmente sino; interactuando con sus compañeros. Finalmente como tema de motivación pone en práctica el concepto de arte y escultura. Por consiguiente; el desarrollo de esta investigación permite la interrelación y la interacción: Alumno – familia – sociedad.
Pintura Mural Alegórica para que el Público Wanchino Sea Sensibilizado en el Respeto a la Madre Naturaleza
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-07-02) Cuevas Mamani, Enrique; Mamani Flores, Guido; Alvarez Lopez, Maria Eugenia; De los Rios Figueroa, Guido
El Arte Contemporáneo siempre nos reflejará, expresión del hombre en tiempo -espacio, marcando un capítulo histórico dentro de la sociedad; en estos tiempos difíciles de Pandemia, el ser humano busca calidad de vida; por tanto es importantísimo cuidar, preservar nuestra flora y fauna en nuestro medio ambiente – geográfico; es lamentable que nuestras autoridades municipales se preocupan por construir obras de cemento y se olvidan que nuestra población sobre todo la niñes y juventud deben aprender a cuidar, amar, valorar a la madre naturaleza y sobre todo a tener siquiera una plantita en casa, también respetar, cuidar nuestra flora y fauna local. Es hora de concienciar a nuestros ciudadanos y autoridades sobre todo; dar importancia a preservar nuestro paisaje ecológico, y los artistas estamos convocados para aportar arte de expresión social, como es la pintura mural alegórica a la naturaleza en el distrito de Wanchaq; para que asuman el reto de llevar el mensaje de respetar lo nuestro, es hora que las instituciones y autoridades empiecen a prestar importancia a las expresiones artísticas para dar belleza mediante la manifestación del muralismo con la expresión innata del color sobre todo apreciar a diario en sus calles y muros, nuestra su belleza natural. Es así que el presente trabajo parte de un proyecto mural; entonces se empezó a elaborar bocetos previos para realizar una composición artística agradable, en el proyecto mural pictórico a escala, con la armonización del color de manera cromática para luego ejecutar la pintura mural con la técnica del acrílico en muros del distrito de Wánchaq; para así concienciar y sensibilizar a la población, evitar la deforestación de nuestro medio ambiente, solo así, la juventud Wanchina empezará a tener conciencia ecológica, porque los artistas plasmarán la flora y fauna local, como es la representación del oso de anteojos, guacamayos, colibrí, etc; nuestra maravilla del mundo; la majestuosa ciudadela Inca de Machupicchu. Entregamos a la puesta en valor de nuestra obra pictórica mural a los pobladores del distrito de Wanchaq del Cusco, para que puedan apreciar y valorar lo que poseemos como maravilla natural ecológica y medio ambiental.