Recent Submissions

Item
Valores Estéticos que Estimulan la Creatividad en el Aprendizaje a través del uso de la Textura en los Estudiantes del Segundo Grado de Secundaria de la I.E. Ciencias del Cusco
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-02-19) Berrocal Acosta, Katy Joakina; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Cerrillo Pezo, Enrique Pablo
La aplicación de texturas en la pintura es fundamental para transmitir ideas, conceptos, sensaciones y sentimientos en el arte. Las instancias que atraviesa el ser humano para reconocer una textura (mirar, tocar) permiten que exista un momento de sensibilización con la materia, principalmente a través de la parte visual de la obra, que los estudiantes realizaron de manera creativa y espontánea en la plasmación de una expresión plástica. El estudio sobre la textura, asociada a la ejecución y aplicación en este trabajo de investigación, tiene por objetivo la estimulación de la creatividad a través del uso de la textura; para tal fin, se desarrolló sesiones de planeación y ejecución en ejercicios de experimentación de texturas tanto visuales como táctiles. El uso de materiales nos permite acercarnos para encontrar y realizar una expresión plástica, acerca del color, forma y textura que presenta una relación estética, existe también una simbología para leer una obra de arte que tenga texturas. Los estudiantes en su mayoría respondieron al estímulo de la creatividad, a través de la textura se sintieron motivados, desarrollando obras, donde cada estudiante tiene su propia expresión plástica. Pues, a lo largo de la vida, la textura se encuentra en toda superficie ya sea de forma natural o artificial, y el educando lo desarrolla de manera creativa, estimulado por los valores estéticos. Esta forma de trabajo artístico, se da en la praxis y el conocimiento de cada individuo, impregnándose en su memoria y creando un archivo de recuerdos y sensaciones a partir del mundo material y visual. Por eso es importante la educación artística, porque contribuye con el proceso educativo y cultural de los pueblos, de manera que sirvan para el desarrollo de la expresión y apreciación, donde la textura se convierte en un aprendizaje significativo para el estudiante.
Item
Uso de ovoalbúmina como ligante de mortero cálcico aéreo en restauración de pintura mural colonial:
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-02-17) Torres Candia, Wilfredo; Diaz Vera, Teresa de Jesus; Cano Nuñez, Carlos Raymundo
En el trabajo de investigación titulado Uso de ovoalbúmina como ligante de mortero cálcico aéreo en restauración de pintura mural colonial: Estudio de caso se planteó como objetivo evaluar la formulación de morteros de cal aérea con ovoalbúmina como aditivo orgánico para su utilización en la restauración de pintura mural colonial en las que se ha empleado, y cuyo análisis de laboratorio permite identificarlo. La investigación se desarrolló con un enfoque mixto y diseño secuencial (CUAN-CUAL), siendo de nivel descriptivo y tipos aplicado. Se formularon seis morteros (M1, …M6) para los que se manipularon las proporciones de los ingredientes con la finalidad de reconocer y medir sus propiedades físicas (contracción volumétrica, pérdida ponderal durante el secado, absorción de humedad, resistencia al arranque, textura y dureza final) se elaboraron cuatro probetas por mortero para los análisis respectivos, haciendo un total de 24. Se concluyó que el mortero M2 presentaba las mejores características para su utilización en la restauración del revoco superficial de la pintura mural del templo Patrón Salvador del Mundo, del distrito de San Salvador localizado de la provincia de Calca, Cusco (Perú). Para la selección se recurrió al juicio heurístico. Además, se describen las características de la pintura mural, en cuyo revoco o enlucido (intonaco) original se identificó el uso colonial de la ovoalbúmina, la iconografía, el estado de conservación y la secuencia de procedimientos llevados a cabo, como estudio de caso muestral.
Item
Apreciación e interpretación estética y semiótica del blanco y negro en la construcción de la retórica visual de la pintura abstracta.
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-01-16) Nuñez Trujillo, Yaneth Asuncion; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Peralta Jimenez, Richard
La presente investigación, tiene como objetivo fundamental apreciar e interpretar los valores estéticos y semióticos del blanco y negro en la construcción retorica visual de la pintura abstracta como medio de comunicación, así mismo, describe a partir de un discurso de valoración la obra de arte como objeto de expresión, contribuyendo a la cultura de nuestra sociedad conservadora que ha perdido el interés por la manifestación subjetiva del hombre, para lo cual, considera la creación de obras pictóricas al óleo expuestas en el Museo de Arte Contemporáneo de la Ciudad del Cusco.
Item
Interpretación gráfica de la simbología mágica del vestuario de la danza de las tijeras en la serigrafía para mostrar su belleza al público
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-01-15) Arevalo Reynaga, Erik; Alvarez Lopez, Maria Eugenia; Gutierrez Mendoza, Lucio Vita
La presente investigación aborda el desconocimiento de la belleza y la riqueza simbólica presente en el vestuario de la danza de las tijeras, generando una propuesta gráfica contemporánea, para ser expuestos al público en una exposición de arte. La metodología empleada es la observación, el análisis introspectivo la explicación, y el análisis semiótico-semiológico; La estadística usada es la descriptiva, en procesos creativos de diez cuadros de la muestra titulada “Totémicos”. Siendo cada obra gráfica elaborada en base a la investigación y la interpretación creativa del autor, ejecutándolas en la técnica de la serigrafía, las cuales han sido llevadas a una exposición individual y a un catálogo. La exposición fue el resultado del trabajo de investigación y tuvo como objetivo crear obras de arte contemporáneas partiendo de la simbología presente en el vestuario de los danzantes de tijera para concientizar y sensibilizar al público sobre su belleza, importancia y posibilidades expresivas de la obra cuya muestra de producción fue expuesta en la Sala Nacional de Cultura “Mariano Fuentes Lira” en la ciudad del Cusco.
Item
Representación de obras artísticas del patrimonio cultural: instrumento musical pinkuyllo y puente Q’eswachaka para fortalecer la identidad cultural andina
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-01-15) Huamani Ccompi, Gabriel; Quispe Choqque, Cesar Augusto; Luque Huanca, Marco Antonio
La presente investigación se realizó en memoria de los valores culturales que tiene como finalidad recuperar los significados de las tradiciones, costumbres y connotaciones a través del arte. Se indagó sobre la temática de la cultura inmaterial en la región del Cusco, la cual se interpreta en los lienzos con técnica del acrílico sobre soporte de lienzo. Se hizo la interpretación descriptiva artística y la relación cultural con los seres humanos de nuestro entorno actual. La investigación tiene el propósito de recabar información con respaldo de fuentes bibliografías basadas en conocimientos ancestrales del patrimonio cultural: el Pinkuyllo y Q´eswachaka, en vista que los valores culturales están siendo afectados por las nuevas vanguardias del arte contemporáneo; el dinámico cambio de la cultura que trasciende fronteras con transformaciones permanentes creando nuevas identidades culturales que no permite trascender los conocimientos ancestrales culturales ocasionando la pérdida de las tradiciones culturales materiales e inmateriales existentes en nuestra región, herencia que es transmitida de generación en generación. Esta investigación tiene el objetivo de rescatar y promover los valores culturales de antaño, así mismo crear conciencia en la ciudadanía de hoy. En el presente trabajo se realiza la interpretación artística de la información que se obtuvo del tema de investigación, de sus tradiciones y costumbres de las provincias en la región de Cusco que permitió desarrollar los diferentes lienzos que fueron expuestos en la sala “Mariano Fuentes Lira” de la Universidad Nacional Diego Quispe Tito de Cusco, con la denominación de: La simbiosis del Pinkuyllo y Q’eswachaka. Con la inauguración de la exposición artístico histórico – patrimonial, se cumple con el objetivo general de la investigación.