Recent Submissions
Expresiones artísticas en cerámica escultórica sobre las tradiciones del Ukuku en el Santuario del Señor de Qoyllorit’i
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-08-05) Sayritupa Cusihuaman, Ferlyn; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Champi Huillca, Doris Armanda
La investigación que se ha realizado sobre la presencia del Ukuku en la fiesta del Señor de Qoyllorit’i, es un acontecimiento religioso que congrega a muchas personas de diferentes partes del mundo, donde este personaje es muy importante porque enaltece dicha actividad, su función principal es la de mantener la disciplina en el Santuario, es un colaborador activo en las danzas y rituales andinos; personaje mitad oso - humano, se ha convertido en un héroe por su valentía, astucia y fuerza, alcanzando batallas con sus oponentes, en las cuales obtiene muchas veces la victoria; todo este sincretismo religioso entre la cultura occidental y andina, se reflejará en este estudio, que se dará a conocer a través de cuatro cerámicas escultóricas, las cuales están elaboradas con técnicas tradicionales y modernas en cerámica. Para el proceso de la investigación, se ha empleado la observación directa de los movimientos y expresiones que realiza el Ukuku en esta fiesta andino-religiosa, que están resumidos en un discurso crítico de cada obra artística, y los análisis se han realizado mediante paradigmas semióticos; por otro lado, el trabajo de investigación permiten interpretar los significados a través de la representación de obras artísticas que fueron plasmados en cerámica escultórica. El propósito del presente estudio es contribuir a que el público adquiera comprensión e interpretación artística, con el fin de fortalecer la identidad cultural de la población cusqueña.
Interpretar los valores estéticos en las marionetas elaboradas con material reciclado para que los estudiantes desarrollen su imaginación a través del pensamiento divergente
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-08-05) Aparicio Camani, Gustavo Elvis; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Pinedo Yuyarima, Carmita
La presente investigación tiene como objetivo contribuir el desarrollo y fortalecimiento de la imaginación y el pensamiento divergente, hacer que los estudiantes sean capaces de imaginar, crear, recrear e innovar a través de materiales reciclados al momento de plantear sus marionetas como obra artística, para así interpretar los valores estéticos de dichos elementos. El problema de la falta del desarrollo de la imaginación y la creatividad en los estudiantes en las instituciones educativas es muy claro. ¿Por qué dejamos de ser creativos al crecer? Muchas veces cuando los estudiantes arriesgan, improvisan y no tienen miedo a equivocarse en sus trabajos creativos; el docente y/o padres de familia o los adultos muchas veces estigmatizamos la iniciativa que tienen los estudiantes desde pequeños es decir despreciamos o descalificamos el trabajo académico o artístico. Ahí es donde el niño, niña, púber y/o adolescente deja de crear y recrear y se siente hasta muchas veces frustrado y terminan hasta renegando y se alejan de sus capacidades creativas. Es ahí donde nace la presente investigación como una propuesta o alternativa a la expresión artística donde los estudiantes se expresen sin problemas o prejuicios, así la elaboración de las marionetas es una técnica que permite a los estudiantes desarrollar y expresar de manera espontánea su imaginación y creatividad a través del pensamiento divergente, plasmando sus trabajos en materiales que están al alcance y que no tienen costo alguno como son los materiales reciclados de la zona. Por lo tanto, la estimulación del pensamiento divergente hizo que los estudiantes del 6° grado del nivel primario de la I.E N°50834 del Anexo de Huathua Laguna, perteneciente a la Comunidad de Pata Qewar del Distrito de Quiquijana; sean expresivos ahí donde la alegría, la imaginación y la frescura ofrecen más libertad a sus habilidades artísticas a través de diversos materiales para crear trabajos como las marionetas en material reciclado.
Interpretación estética de la papiroflexia modular en la motivación creativa.
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-07-10) Pineda Choque, Roger; Aguirre Cruz, Felipe Nery; Rios Garrido, Nicanor Walter; Checcori Ttito, Mauro
La creatividad es una destreza esencial para el desarrollo cognitivo del estudiante, por ello las instituciones educativas deben ser el pilar fundamental para estimular, motivar y fomentar la creatividad en cada uno de los estudiantes, que requieren actualmente del uso de nuevas metodologías y técnicas que despierten el interés en el estudiante para que sean creativos por excelencia, sean capaces de generar nuevas ideas y buscar soluciones diferentes a problemas de la vida diaria. El propósito de esta investigación será dar a conocer como mediante la técnica de la papiroflexia modular se puede lograr a innovar esa habilidad inherente que tiene cada persona. La técnica de la papiroflexia es un arte milenario oriental, que consiste en plegar el papel hasta conseguir figuras semejantes a las de la realidad, pues de acuerdo a varios autores la papiroflexia también desarrolla habilidades y capacidades como la creatividad, atención, concentración, memoria, imaginación, paciencia, entre otras acciones. Por otro lado, este “arte científico” ha surgido a través de los años y debido a su interesante contenido se han realizado investigaciones en diversas áreas científicas. En la presente investigación hacemos un seguimiento del proceso de motivación de la creatividad en los estudiantes de la Institución Educativa “Fortunato Luciano Herrera” Cusco, desde un enfoque natural. En nuestro trabajo se analizará cómo esta técnica de la papiroflexia motiva en el desarrollo de la creatividad en dichos estudiantes. Se desarrollará en forma descriptiva cada factor, concluyendo con un ensayo reflexivo donde expondremos nuestras conclusiones y recomendaciones sobre la problemática.
El dibujo expresivo y su influencia en el desarrollo de la inteligencia espacial de los educandos de 9 y 10 años del cuarto grado del nivel primario de la Institución Educativa Mixta Simón Bolívar Cusco”
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-07-10) Apaza Uñapillco, Suyana Sheril; Mamani Aragon, Gisella; Rios Garrido, Walter Nicanor; Rodriguez Chavez, Jacqueline Zoraida
La existencia de la expresión artística está perdiendo categoría, generando una crisis de las necesidades creativas donde no se toma en cuenta el desarrollo de las capacidades y habilidades del hombre y el conformismo se vuelve parte de nuestra realidad, siendo una problemática que aqueja a las Instituciones Educativas de nuestro país, además, de no contar con docentes de la especialidad de Educación Artística en el nivel primario. El Trabajo de Investigación trata de determinar la influencia del dibujo expresivo en el desarrollo de la inteligencia espacial en los educandos de 9 y 10 años de cuarto grado del nivel primario de la Institución Educativa Mixta Simón Bolívar. Howard Gardner indica que existe un conjunto de inteligencias que trabajan juntas y de manera compleja siendo una de estas la inteligencia espacial. Por ello se desarrolló un programa de aplicación del dibujo expresivo con sesiones presenciales, con el fin de desarrollar su imaginación, anticiparse a hechos, buscar posibles soluciones, desarrollando su inteligencia espacial orientada a contribuir en su formación integral de los educandos. El método que se usó en el trabajo de investigación fue el experimental manipulando una de las variables para analizar los resultados de la inteligencia espacial. Los resultados muestran que el programa del dibujo expresivo realizado en los educandos para el desarrollo de su inteligencia espacial aumento significativamente siendo una herramienta indispensable para el docente del nivel primario.
La mascara en la cosmovision andina
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-07-10) Yabar Paredes, Oliver; Tagle Macedo, Angel; Diaz Huillca, Isaac
SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO De acuerdo a lo estipulado por el Departamento Académico de Formación artística profesional; se pone a vuestra consideración el presente trabajo de investigación, intitulado: “La máscara en la cosmovisión andina” por medio del cual, se pretende explicar el útil de lo estético, en esta manifestación cultural, como es la máscara. Tomando como un hecho la existencia de una cosmovisión andina, trataremos de remontarnos a sus rudimentos; donde encontraremos a la máscara como un objeto arcaico meramente utilitario, que acompaña al hombre andino en la evolución de su pensamiento, hasta convertirse en parte de un complejo aparato conceptual, ya en el campo de lo lúdico. Estudiar la máscara en el pensamiento andino, no solo será mirar la realidad a través de ella, si no, tratar de entender al enmascarado que detrás de ella, es un transformador por excelencia de la realidad en donde se vive.