Recent Submissions
Interpretación de los valores estéticos de la iconografía de la cerámica colonial con los estudiantes del V ciclo de la UNDQT-C Sede Checacupe
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-11-14) Ramos Candia, Eustaquio; Fernandez Salcedo, Jose Luis; Che Piu Salazar, Jorge Alberto
El caudal cultural de nuestro Perú Hispánico es uno de los más abundantes del mundo en relación al arte en sus diferentes expresiones, tales como, la pintura, arquitectura, escultura, música, etc.; en donde la cerámica tuvo una estampa y una función muy importante dentro del contexto social en la época colonial. Cuando llegan los españoles a este nuevo mundo, traen consigo enormes avances tecnológicos, los mismos que se ponen rápidamente en práctica, por ejemplo, el uso de la rueda, la pintura, la pólvora, la escritura, el arado (utilizando animales como el toro, el mismo que les sirvió también como diversión, trabajo y comida), entre otros, los cuales han sido magnificentes para nuestros antepasados que al observar estas novedades, en especial el toro, animal al que le rindieron respeto y admiración por la majestuosidad que ofrecía y por su esplendor. En el caso del Puma, este animal se utiliza para representar a una deidad cual era el KAY PACHA (mundo de aquí) dentro la Cosmovisión Andina. Es sobre la idea de las representaciones mencionadas que el escritor peruano José María Arguedas en su obra ¨Yawar Fiesta¨ hace referencia a un toro llamado Mishitu (gatito) nombre representativo al animal sagrado que es el Puma. El Perú Prehispánico y contemporáneo acoge tradiciones y oficios transmitidos de generación en generación, un claro ejemplo es el caso de la cerámica en la época inca, la cual tuvo un papel muy importante porque tenemos muchos Centros de Construcción de Alfarería llamados Manka Ruwaq (los que realizan ollas) que hoye en día se presentan en exhibición en los museos así como los famosos aribalos (p’uyñu), t’ikachuranas, keros y otros productos dentro la expresión pre-inca e inca. Luego de la época incaica llegaron los españoles, los cuales usando convenciones comerciales para realizar revestimiento con diseño europeo en cerámicas famosas, las cuales fueron esmaltarlas con plomo y cadmio. Utilizando patrones de retratos de animales y plantas, uso de escudos heráldicos de las órdenes religiosas y utilizando materiales importados con cantidades excesivas de plomo. Las obras que encontramos en galerías, casas particulares, hoteles y otros lugares hacen que debamos investigar y expresar el significado de esta expresión en un contexto artístico.
Interpretación de los valores estéticos del collage con colorantes vegetales para el fomento de la imaginación en estudiantes 3° sección A de secundaria de la Institución Educativa Señor de los Milagros de Santa María – la Convención
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-11-12) Quispe Quispe, Helia Yesenia; Cornejo Mejia, Quintin; Solorzano Ccama, Jaime
El objetivo de este trabajo es demostrar que el collage con colorantes vegetales puede ser utilizado para estimular la imaginación de estudiantes de tercer año de secundaria en la institución educativa Señor de los Milagros de Santa María – La Convención. Tras aplicar esta técnica, se observó que abre posibilidades creativas en los estudiantes, lo cual será detallado junto con los procesos artísticos y los resultados obtenidos. Además, se fundamenta el marco teórico haciendo referencia a investigaciones previas sobre metodologías de enseñanza en el ámbito artístico, destacando su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es esencial contar con los conocimientos y materiales adecuados para llevar a cabo esta técnica, y se enfatiza la importancia de observar tanto obras de referencia como las producidas por los estudiantes. Se destaca que todas las actividades prácticas se desarrollan en un contexto interdisciplinario. Se concluye que el collage puede ser empleado en diversos niveles educativos y áreas de aprendizaje, fomentando la exploración, la expresión libre y la creatividad de los estudiantes. Se confirma, mediante instrumentos como el cuaderno de campo y fichas de evaluación, que esta técnica influye positivamente en los procesos imaginativos de los estudiantes, permitiéndoles identificar formas, asignar colores y desarrollar su imaginación y creatividad de manera integral.
Interpretar los valores estéticos de la figura humana en los dibujos de los estudiantes con la motivación del método de las figuras geométricas para su creatividad
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-10-20) Huanca Pauccar, Maria del Carmne; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Cerrillo Pezo, Enrique
Esta investigación trata sobre la importancia que tiene el dibujo de la figura humana para desarrollar la habilidad y capacidad en el estudiante para poder realizar con mayor confianza y espontaneidad cualquier tipo de dibujos en especial de la figura humana, ya que su ejecución es algo compleja. Para lograr el objetivo se propone, presentar una forma, una metodología, que puede resultar sencilla y atractiva a nuestros estudiantes: Interpretar los valores estéticos de la figura humana en los dibujos de los estudiantes con la motivación del método de las figuras geométricas para su creatividad como la forma, el análisis de sus trabajos, la belleza del significado, teniendo en cuenta la trascendencia del dibujo a través de la historia, podemos encontrar las diferentes conceptualizaciones que cada periodo le da. El significado que el hombre le da al dibujo desde años pasados hasta la actualidad y el enfoque que sigue. La estrategia metodológica es cualitativa y se utilizaron técnicas de recolección de información mixta, que permitieron abordar factores como el uso de métodos para lograr una buena enseñanza- aprendizaje, captando mediante la interpretación datos analizados de acuerdo con la fundamentación que cada alumno le asignaba. El docente como orientador debe motivar el aprendizaje significativo, el análisis crítico y el pensamiento creativo día a día.
Apreciación estética de la obra “Desgobierno de las Máscaras” para la sensibilización del público sobre el cambio de conducta en los políticos – Cusco – 2015
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-10-20) Ayarza Romero, Leonarda; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Checcori Ttito, Mauro
El apreciar estéticamente esta obra pictórica “desgobierno de las máscaras” ha significado unir tres elementos del arte: la forma, la idea y el contenido. Con estos elementos se representa a los ojos y a la imaginación, del observador, la realidad en pintura con iconos simbólicos de hombre, medalla, máscaras, titiritero con máscaras, figura con máscara, figura existencial y, a partir de estos elementos, llegar a lo sensible del espectador respecto al cambio de conducta en los políticos, objetivo de la investigación. Para su comprensión empleamos instrumentos valorativos de investigación, concepciones de Filosofía, Estética y Semiótica. En estas materias de estudio se utilizó a un grupo de autores consignados en el listado de referentes, cuyos juicios de valor son sustentos principales en el trabajo considerando tres fases: pre iconográfica, conducente al análisis de solo los aspectos formales genéricos; iconográfica, referente a la simbología que encierra e iconológica para el análisis subjetivo e interpretación. En conclusión, el arte concebido mediante la estética tiene influencia fermentadora para desarrollar el sentido valorativo de un individuo o una colectividad, reconstruyendo la memoria de la sociedad, revelando la común naturaleza humana y generando avance en una sociedad. Por consiguiente, no es terreno ajeno a la política, no es el desarrollo solo a partir de la conquista económica. Finalmente, esta investigación en su propuesta metodológica abre un espacio a la comprensión del arte para que el pueblo conciba, analice, reflexione y halle el mensaje acusador de ser el desgobierno, un cuerpo de la pérdida de valores, incultura y corrupción.
Los títeres y la interpretación del texto dramático en los estudiantes del VI ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Diego Quispe Tito - Cusco
(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-10-20) Pinedo Yuyarima, Carmita; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Alvarez Lopez, Maria Eugenia
Los títeres como recurso educativo en la enseñanza son imprescindibles, puesto que es un contenido importante dentro del Currículo Nacional dirigido en los tres niveles de educación (inicial, primaria y secundaria) en los cuales nuestros estudiantes laboraran cuando egresen, por lo tanto, nuestra Universidad Nacional Diego Quispe Tito a través de la Facultad de Educación imparte la asignatura de teatro en cuya carta descriptiva considera el manejo de los títeres. El propósito de este curso es desarrollar estrategias metodológicas para la enseñanza del teatro con títeres, este espacio de investigación alternativo generó un encuentro de comunicación, apertura sociocultural y desarrollo personal entre todos los estudiantes participantes. En la investigación titulada “Los títeres y la interpretación del texto dramático en los estudiantes del VI ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Diego Quispe Tito – Cusco”, tras analizar los resultados de la investigación se aprecia la importancia que conlleva este recurso en este ciclo de enseñanza y como se involucra los medios interdisciplinarios relacionados con los títeres, convirtiéndose es un aspecto motivador para el aprendizaje integrador de esta metodología que abarca varias etapas desde la confección de los títeres hasta la puesta en escena como producto. La interpretación del texto dramático con los títeres contribuyo a mejorar las dificultades de los estudiantes a través de la respiración, gesticulación, impostación, dicción, memorización y articulación, permitiéndoles una comunicación comprensible y armoniosa a partir de la palabra.







