Browsing by Subject "Artes visuales"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Creación de cuadros en técnica mixta para que el cusqueño se sensibilice por el respeto a las costumbres y a la naturaleza(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2022-12-14) Pumachara Portillo, Sara; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Rodriguez Chavez, Jacqueline ZoraidaEste trabajo de investigación tiene como propuesta la necesidad de mostrar al público las costumbres de la comunidad nativa de Tayakome y Palotoa. Al estar tan lejos del lugar donde nací, sentí la necesidad de evocar en mis recuerdos, ahora en esta nueva etapa de mi vida mis obras son lo que rememoran los lugares y momentos, que plasmados, sirven para dar un vistazo de lo que nuestra “sociedad moderna” no valora, es por estas cosas que mediante mis obras busco que las costumbres, vivencias y la misma naturaleza obtengan el respeto que se les debe otorgar. La metodología de investigación que se ha empleado es el método de la segmentación de los elementos de las obras de arte, desde el punto de vista estético, para su análisis semiológico y la categorización de estos elementos y figuras, para entender el código como la relación que existe entre ellos, para finalmente explicar el contenido y mensaje de la obra a través de un discurso valorativo. La muestra fue realizada en técnica mixta teniendo como resultado final la creación de catorce obras pictóricas que se expusieron 10 días en la ciudad del cusco en la galería Museo Banco de la Nación. Mediante este trabajo pretendo que la gente, pueda conocer los paisajes, mis costumbres y lo más importante, como ellos cuidan a la naturaleza con el objetivo de que la gente de todas partes pueda tener idea de lo que hacen y como viven.Item Interpretación de los valores estéticos del modelado en plastilina para estimular la creatividad de los estudiantes(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-12) Ito Campos, Josmell Romain; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Quispe Choqque, Cesar AugustoEsta investigación trata sobre la importancia que tiene el modelado en plastilina para estimular la creatividad, observándose que los estudiantes del nivel secundario no tienen un adecuado desarrollo creativo probablemente sea el uso inadecuado de los medios tecnológicos a su alcance, como el internet, los celulares, redes sociales, juegos en línea, etc. otra de las posibles causas sea la falta de desarrollo de la creatividad por parte de los docentes de arte en la institución educativa. Esta estrategia de enseñanza, busca que los estudiantes tengan libertad de expresión mediante la técnica del modelado en plastilina. Utilizando este método para el aprendizaje y creación de los trabajos artísticos, con el fin de que los estudiantes representen un personaje de su imaginación, la realidad o combinándolas de forma libre, a si estimularon su creatividad, superaron el reto de realizar un modelado, mostrando su imaginación creativa y originalidad, de manera libre y espontánea. El investigador utilizó la observación y la introspección para el análisis formal y el análisis objetivo y subjetivo de los productos estéticos generados del proceso de aprendizaje de los estudiantes, como análisis pedagógico de los hechos y procesos académicos. Asimismo, se realizó un análisis semiótico de los objetos estéticos producidos, elaborados por los alumnos para decodificar lo observado e interpretar el mensaje y análisis estético del producto. Él propósito de la investigación fue el de orientar y motivar mediante la expresión artística donde cada estudiante estuvo motivado de un inicio a un fin por imágenes, vídeos y trabajos propios, pero sobre todo por la misma naturaleza del modelado en plastilina, por lo tanto, el trabajo del investigador ayudó en la estimulación de la creatividad de los estudiantes.Item Interpretacion del diagrama del mandala, como metodo para el desarrollo expresivo en el dibujo, de los estudiantes del 4to grado de secundaria de la I.E. Daniel Alcides Carrión.(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2022-12-18) Cjuno Chino, Jose Gabriel; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Ramos Candia, EustaquioEn la investigación realizada se da a conocer la importancia del diagrama de las mandalas para el desarrollo expresivo del dibujo, que está ceñida en la educación del arte; no haber desarrollado estos temas con los estudiantes, conllevó a un desconcierto y desconocimiento del tema, sin embargo, en su aplicación se ha logrado que se fortalezca la confianza consigo mismo, y la parte creativa e imaginativa. Durante el desarrollo de la investigación se pudo observar y detectar en los estudiantes, ciertas situaciones de angustia y miedo cuando empezaron a dibujar y expresar lo que sentían, esto se captó posteriormente a las sesiones y durante la práctica, pero paulatinamente fueron mejorando y avanzando desde lo complejo y difícil, hasta ir creando sus propios diseños con más creatividad y dominando de sus materiales como los lápices de color, plumones, regla y otros. La falta del desarrollo de esta técnica y método, hace que los estudiantes no tengan una educación integral y enriquecida. Para eso fue necesario preparar sesiones de clases innovadoras de acuerdo a la necesidad del estudiante. A través de este método se incide a que el estudiante cambie la forma de expresar sus dibujos, y los temas repetitivos, tradicionales o comunes que en muchas ocasiones se dan en clase, los hostiga y convierte en estudiantes de poca formación académica; esto se convierte en algo tedioso concedido por algunos docentes que no desarrollan otras técnicas y métodos de enseñar las artes. De aquí que nace la necesidad de aplicar esta investigación a través del diagrama de la mandala como método para el desarrollo expresivo en el dibujo, para que, a través de este alcance, el estudiante cambie estas conductas educativas comunes, por lo tanto, se ha definido enseñarles la aplicación de la técnica con la finalidad de que puedan expresar sus dibujos, utilizando diferentes objetos y manifestaciones culturales de su localidad. Para desarrollar y aplicar el método se utilizó la revista Las mandalas: esos grandes desconocidos, de María Concepción Martínez Cruz, cuyo método se usó para el aprendizaje y la creación de diseños de las mandalas. En la etapa de la investigación se aplicó la observación y la introspección para el análisis formal y el análisis objetivo y subjetivo de los productos estéticos, desarrollados en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Se realizó un análisis semiótico de diseños y dibujos producidos para decodificar lo observado, interpretando su mensaje y su análisis estético. El propósito de la investigación es que los estudiantes desarrollen el dibujo a través de un método sencillo, concediéndoles un aprendizaje significativo con el fin de transformar su vida.Item Interpretación del tallado de t'anta wawas en jabón para el fortalecimiento de la identidad de los estudiantes del Segundo Grado de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de Checacupe(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-03-14) Condori Vera, Aderly Jhon; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Ramos Candia, EustaquioLa presente tesis enmarca una serie de experiencias ligadas a la educación artística, para iniciar esta investigación, el investigador condujo la experiencia de su práctica como docente hacia el desarrollo del tallado de t´anta wawas en jabón; para iniciar con el trabajo se mostró a los estudiantes, los materiales con los que desarrolló las obras. Para que los estudiantes esclarezcan sus dudas se enseñó la técnica del proceso del tallado en jabón, con lo cual encaminaron su trabajo creativo. Para dar más valor a sus obras los estudiantes involucraron experiencias anecdóticas de su entorno. En el tratamiento de esta técnica se aplicó lo que denominaremos el método de Wiki How, por ser parte de la plataforma con este nombre, y el cómo hacer una escultura en jabón, se utilizó este método para aprender a tallar, con el material y las herramientas pertinentes. El investigador usó los siguientes instrumentos para recoger la información: la recolección de datos de investigación, la producción artística, La cámara fotográfica, El memorándum, las rúbricas y las fichas de diálogo. Para el análisis de información utilizó los instrumentos de: Análisis iconográfico e iconológico y semiótico, análisis estético y el análisis por categorías. El propósito de la investigación fue conocer, aprender e involucrar al estudiante con su obra artística poniendo en primer lugar su creatividad y de esa forma darle la oportunidad de comunicar sus emociones. Con este trabajo de investigación se da a conocer y sobre todo apreciar la riqueza artística que existen en las zonas andinas. Esta tesis se encaminó y concretizó con el material humano de los estudiantes del segundo grado de la I.E. Almirante Miguel Grau del distrito de Checacupe, Provincia Canchis, departamento del Cusco del 2021.