ESABAC
Permanent URI for this community
Browse
Browsing ESABAC by Author "Ayarza Romero, Leonarda"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Apreciación estética de la obra “Desgobierno de las Máscaras” para la sensibilización del público sobre el cambio de conducta en los políticos – Cusco – 2015(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-10-20) Ayarza Romero, Leonarda; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Checcori Ttito, MauroEl apreciar estéticamente esta obra pictórica “desgobierno de las máscaras” ha significado unir tres elementos del arte: la forma, la idea y el contenido. Con estos elementos se representa a los ojos y a la imaginación, del observador, la realidad en pintura con iconos simbólicos de hombre, medalla, máscaras, titiritero con máscaras, figura con máscara, figura existencial y, a partir de estos elementos, llegar a lo sensible del espectador respecto al cambio de conducta en los políticos, objetivo de la investigación. Para su comprensión empleamos instrumentos valorativos de investigación, concepciones de Filosofía, Estética y Semiótica. En estas materias de estudio se utilizó a un grupo de autores consignados en el listado de referentes, cuyos juicios de valor son sustentos principales en el trabajo considerando tres fases: pre iconográfica, conducente al análisis de solo los aspectos formales genéricos; iconográfica, referente a la simbología que encierra e iconológica para el análisis subjetivo e interpretación. En conclusión, el arte concebido mediante la estética tiene influencia fermentadora para desarrollar el sentido valorativo de un individuo o una colectividad, reconstruyendo la memoria de la sociedad, revelando la común naturaleza humana y generando avance en una sociedad. Por consiguiente, no es terreno ajeno a la política, no es el desarrollo solo a partir de la conquista económica. Finalmente, esta investigación en su propuesta metodológica abre un espacio a la comprensión del arte para que el pueblo conciba, analice, reflexione y halle el mensaje acusador de ser el desgobierno, un cuerpo de la pérdida de valores, incultura y corrupción.Item Producción de una expresión pictórica denominada la orquesta y a través de su interpretación fomentar un cambio ético en la sociedad. Cusco, 2017.(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2025-04-15) Ayarza Romero, Leonarda; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Champi Huillca, Doris ArmandaLa interpretación pictórica de la orquesta como expresión artística que caracteriza el escenario de actores del relativismo que no promueven valores para fomentar un cambio ético en la sociedad, es ver más allá de lo que iconográficamente denota, es encontrar características relacionadas con la realidad; por cuanto una obra defiende la idea, promueve la axiología y plasma metáforas de índole histórico local de un lugar y tiempo donde se desarrolla el trabajo. El contenido de la obra revela la puesta en escena de elementos imaginados utilizando componentes de identidad; el hombre cantando, la mujer violinista, la danzarina, el joven violinista, la figura de espaldas, el niño tamborero y figuras fantásticas; elementos que mediante un análisis interpretativo se hacen visibles como parte de un contexto liderado por incultos. La denotación de la obra en conjunto, muestra la sociedad en sus distintas significaciones y en cada uno de sus componentes: la injusticia, la frivolidad, la incultura, el arte, los valores; intencionado a un posible cambio a través del imperio del arte y la cultura. El escenario de esta pintura de vanguardia al proponer un proceso pictórico regulado por leyes de la óptica como por la valoración, establece diferencias entre continente y contenido; para dotar de fundamentación científica cualitativa con prioridad a la subjetividad del artista, mediante el valioso soporte, profundo y entendible de autores como Pasquale Villari Monroe, C. Beardsley, John Hospers Winckelma y otros, (referencias en Cap.II) desde cuyas consideraciones toda imagen toma cuerpo de realidad e inspira sensibilidad de cambio.

