Browsing by Subject "Artistic research"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Creación de cuadros bajo la influencia psicológica de la música en el artista(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-11-07) Gastañaga Palomino, Adrian Eduardo; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Peralta Jimenez, RichardEl artista es un ser sensible por excelencia. En el desarrollo de experiencias emocionales en las personas, la sensibilidad es parte muy importante de su crecimiento y formación mental, es por esto que la percepción auditiva influye completamente en la psicología del ser humano, desde los sonidos más simples y monófonos como el golpe de una piedra contra el suelo hasta los más complejos y polifónicos como una orquestación filarmónica o una horda de aplausos de una gran multitud; cada sonido se genera de forma única y particular, por lo cual cada sonido posee una personalidad diferente y también es percibido de forma diferente por cada ser vivo que lo distingue. El lenguaje sonoro existe por naturaleza, la formulación de sonidos y la recepción varía de acuerdo a la especie y formación de cada ser vivo; de esta forma, la música viene a ser una de las fuentes de comunicación más primitivas, complejas, sublimes y exclusivas del ser humano, quien es capaz de crear, emitir y decodificar melodías, como también de crear y ejecutar instrumentos musicales de diferentes tipos. De esta manera, se puede comprender que la música influye psicológicamente en todo ser vivo; entonces, el ser humano desarrolla experiencias emocionales de acuerdo a la música que escucha; así, el artista -por su naturaleza- percibe de forma más completa cualquier influencia externa, a esto se le conoce como sinestesia, que influye en su creatividad. La pintura; es una gran rama de las artes plásticas, en la que el artista se expresa mediante el color y la forma; así pues, el artista plástico que se dedica a la especialidad mencionada percibe la música y es capaz de interpretarla mediante su expresión, de forma onírica y contemporánea. Esta investigación demuestra mi sensibilidad frente al espacio sonoro en el que me encuentro, y la forma expresionista con la que intento representar mis sentimientos.Item Creación de cuadros en técnica mixta para que el cusqueño se sensibilice por el respeto a las costumbres y a la naturaleza(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2022-12-14) Pumachara Portillo, Sara; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Rodriguez Chavez, Jacqueline ZoraidaEste trabajo de investigación tiene como propuesta la necesidad de mostrar al público las costumbres de la comunidad nativa de Tayakome y Palotoa. Al estar tan lejos del lugar donde nací, sentí la necesidad de evocar en mis recuerdos, ahora en esta nueva etapa de mi vida mis obras son lo que rememoran los lugares y momentos, que plasmados, sirven para dar un vistazo de lo que nuestra “sociedad moderna” no valora, es por estas cosas que mediante mis obras busco que las costumbres, vivencias y la misma naturaleza obtengan el respeto que se les debe otorgar. La metodología de investigación que se ha empleado es el método de la segmentación de los elementos de las obras de arte, desde el punto de vista estético, para su análisis semiológico y la categorización de estos elementos y figuras, para entender el código como la relación que existe entre ellos, para finalmente explicar el contenido y mensaje de la obra a través de un discurso valorativo. La muestra fue realizada en técnica mixta teniendo como resultado final la creación de catorce obras pictóricas que se expusieron 10 días en la ciudad del cusco en la galería Museo Banco de la Nación. Mediante este trabajo pretendo que la gente, pueda conocer los paisajes, mis costumbres y lo más importante, como ellos cuidan a la naturaleza con el objetivo de que la gente de todas partes pueda tener idea de lo que hacen y como viven.Item Creación de cuadros pictóricos en técnica mixta para sensibilizar al público acerca de la violencia infantil(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-09-02) Ccañihua Huallpa, Yesari Daniela; Alvarez Lopez, Maria Eugenia; De los Rios Figueroa, GuidoLa motivación principal de esta investigación se debe a la necesidad de reflexionar sobre la agresión física y psicológica en los menores, siendo el objetivo principal, la producción de cuadros pictóricos en técnica mixta como vía de sensibilización al público cusqueño sobre la violencia infantil en la sociedad. En relación con la problemática expuesta dentro del proceso creativo por expresión, el diseño que desarrolla la investigación a partir de la creación artística fue con un modelo de análisis por categoría en la estética. La investigación desde las artes tiene una finalidad práctica de alcance descriptivo e interpretativo en los procesos creativos artísticos con fuente de datos reales y oníricos. Se empleó el método de la segmentación de los elementos de la obra desde el punto de vista estético para su análisis semiológico, la categorización de estos elementos y figuras para entender el código como la relación que existe entre ello, para finalmente explicar el contenido como también el mensaje a través de un discurso valorativo. La exposición consta de 8 trabajos pictóricos, bajo el título “VERDAD EN OFF” con técnica mixta (óleo, lápices de colores, lápiz negro, plumón, colores pastel, etc.) y el uso de soporte como el papel de embalaje Kraft, lienzo y el MDF (madera reconstituida), expuestas 15 días en la ciudad del Cusco en la galería Mariano Fuentes Lira de la UNADQT.Item Expresión pictórica de personajes folclóricos de Ayacucho(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-05) Morales Peña, German Elias; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Peralta Jimenez, RichardEn el presente proyecto se tiene como propuesta tomar en cuenta la acción cultural de las localidades que se encuentran estrechamente relacionadas entre sus costumbres o tradiciones con sus estilos de vida, además se toma como fundamento el fortalecimiento, sensibilidad y alfabetización de su cultura viva mediante los lenguajes expresivos por medio del pigmento, porque expresarse es observar, investigar, exteriorizar y comunicar; fusionando estos aspectos como parte de las costumbres de nuestra tierra majestuosa. Se pretende dar a conocer las diferentes formas de expresión cultural de la región de Ayacucho expresadas a través de su folclore, categorizándola en mitos relacionados a imágenes sacras del catolicismo, mitos populares, héroes precursores de la independencia e intérpretes de las danzas populares de dicha sociedad, fusionándolas en un espacio cultural estando al alcance del público espectador y así cumplir con uno de los objetivos del arte el cual es sensibilizar y fortalecer su perspectiva crítica artística además de fomentar el valor por el patrimonio cultural. La metodología de investigación empleada fue descriptiva e interpretativa en procesos creativos de obras de pintura relacionadas a los personajes folclóricos pertenecientes a la región de Ayacucho, cada obra fue realizada en técnica mixta teniendo como resultado final la creación de doce obras pictóricas que se expusieron durante 29 días en la ciudad del Cusco.Item Expresiones gráficas en serigrafía sobre personas con defectos físicos para ilustrar y sensibilizar al público.(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-09-23) Morveli Manrique, Samantha Elizabeth; Alvarez Lopez, Maria Eugenia; Gutierrez Mendoza, Lucio VitaSe han trabajado obras donde el objetivo principal de la investigación fue producir grabados en serigrafía, sobre la discriminación hacia personas con diferentes defectos físicos para ilustrar, informar y sensibilizar a la sociedad cusqueña sobre esta situación a través de una exposición gráfica. La metodología, usada fue en el nivel descriptivo: la observación, en el nivel interpretativo: el análisis introspectivo, en el nivel explicativo: la explicación; la estadística utilizada fue descriptiva; a través de la cual se llegó a la siguiente conclusión: lográndose crear ocho obras de arte en serigrafía sobre la discriminación hacía personas con diferentes defectos físicos y la segregación asociada a sus padecimientos, consiguiendo indagar sobre este tema y sus consecuencias efectuándose una exposición en la Sala Nacional de Exposiciones Mariano Fuentes Lira – Cusco.Item Interpretación del tiempo en colagrafía, para sensibilizar al público en su uso y efectos(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-02-01) Castilla Castillo, Dante; Alvarez Lopez, Maria Eugenia; Gutierrez Mendoza, Lucio VitaLa propuesta de la investigación es indagar sobre el tiempo y su simbolización a través de mi umbral para sensibilizar al público con el concepto poco explorado del paso temporal, uso la técnica de la colagrafía que me abre las posibilidades de explorar las texturas y la plasticidad expresivas, invito al espectador a sentir las texturas visuales que este procedimiento ofrece. Con este trabajo espero llegar a sensibilizar al público sobre el uso del tiempo y sus diferentes características, hablo del pasado, presente y futuro, el cómo percibimos el tiempo desde nuestra propia experiencia personal. Como finalidad de la investigación se concluye con la exposición de ocho obras de grabado en el proceso de la colagrafía expuestas en la sala Mariano Fuentes Lira del Cusco, que llegaron a sensibilizar al público que apreció la muestra virtual.Item Narración gráfica del dolor y silencio del cáncer a través del Grabado(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-02-01) Ormachea Apaza, Sandra; Alvarez Lopez, Maria Eugenia; Gutierrez Mendoza, Lucio VitaHubo muchos otros artistas que expresaron su propio dolor a través de sus obras, como Frida Kahlo, Hania García Dávalos, entre otras. En la presente tesis, la artista muestra el sufrimiento que, en silencio que padecen muchas mujeres en el mundo. Por ello, el objetivo general es la interpretación gráfica del sufrimiento de las pacientes con cáncer de cuello uterino en xilografía, serigrafía y chine collé. La metodología de investigación empleada fue la observación y descripción de las obras a través de una representación contemporánea de la figura femenina, en relación con el cáncer de cuello uterino y sus consecuencias. El análisis introspectivo para la interpretación surrealista del significado de las emociones y las etapas de la enfermedad resumidas en un discurso crítico que describe e interpreta cada obra gráfica. También, analiza en conjunto las obras a través de la descripción e interpretación de los paradigmas semióticos y/o categorizaciones; así como, la relación que existe entre categorías que interactúan con el espectador y ayudan a entender el mensaje de la obra. Se aprecia cómo la artista construye su idea para representar el dolor y sufrimiento de las pacientes, teniendo como medio de expresión la figura humana femenina. Como conclusión, se llegó a interpretar el sufrimiento de las pacientes con cáncer de cuello uterino mediante una expresión surrealista en las técnicas del grabado.Item Narración gráfica del perro en el espacio existencial en diversos procesos del grabado(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2023-08-13) Inchicsana Aguilar, Emily Sharon; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Gutierrez Mendoza, Lucio VitaLa investigación surge a partir de la necesidad de sensibilizar al público y dar a conocer, al animal mas fiel, el perro, que hoy en día no solo son mascotas, sino cumplen muchas funciones en nuestra sociedad, como el de rescatistas, policías, de terapia, de asistencia, etc. Mediante este trabajo de investigación se pretende que la gente pueda entender la labor que los perros desempeñan y que tengan una nueva perspectiva de los animales. La metodología de investigación empleada es la observación, el análisis introspectivo la explicación, y el análisis semiótico-semiológico, la estadística usada es la descriptiva, en procesos creativos de diez cuadros de la muestra titulada “Parte de mí”. Cada obra de arte ha sido elaborada con una característica creativa empleando técnicas de grabado: xilografía, serigrafía, colagrafía, las cuales han sido llevadas a una exposición individual y a un catálogo. La exposición fue el resultado del trabajo de investigación y tuvo como objetivo crear obras de arte contemporáneas visuales para sensibilizar al público en las posibilidades expresivas de la obra cuya muestra de producción fue expuesta en la Galería del Instituto Americano de Arte de Cusco.Item Producción gráfica mixta sobre el impacto tecnológico para sensibilizar al público en el cuidado del medio ambiente(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-09-10) Lopez Casaverde, Diego Daniel; Alvarez Lopez, Maria Eugenia; Gutierrez Mendoza, Lucio VitaLa investigación está basada en describir aspectos de la tecnología adversa y de cómo esta produce un impacto negativo a nivel social y ambiental en nuestro contexto actual debido a que muchas de estas nuevas tecnologías cuentan con más implicancias negativas encubiertas que moldean y generan diversos tipos de dependencia en nosotros, así como diversos proyectos de urbanización actuales que no consideran retribuir o cuidar el medio ambiente, basado en la producción de grabados en técnica mixta, con el objetivo principal de la investigación de producir grabados en técnica mixta sobre el impacto tecnológico en el medio ambiente de la zona de Larapa, para concientizar a la población sobre su importancia y el uso responsable de la tecnología, a través de una exposición en la galería Mariano Fuentes Lira; ubicada en la calle Márquez del Cusco, en el desarrollo de esta investigación la metodología usada fue el método de la observación, el análisis introspectivo y el método de la introspección, la estadística utilizada fue descriptiva a través de la cual se llegó a la conclusión que existe un impacto tecnológico en la zona da Larapa Cusco, que modifica y altera el medioambiente.Item Visualización de la chicha de jora en el discurso gráfico contemporáneo(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-09-30) Soncco Lezano, Ana Lucia; Alvarez Lopez, Maria Eugenia; Gutierrez Mendoza, Lucio VitaLa presente investigación está centrada en la visualización de la chicha de Jora, bebida sagrada, que se prepara en base al maíz germinado todo ello, a través de un discurso gráfico contemporáneo, cuyo objetivo general es crear obras de arte gráfico visual para sensibilizar al público sobre las posibilidades expresivas del arte del grabado y al mismo tiempo sensibilizar sobre el valor sagrado de la chicha de jora; exponiendo una muestra de producción en la sala Mariano Fuentes NLira de la “Universidad de Arte Diego Quispe Tito del Cusco”. La metodología empleada es la observación, el análisis introspectivo la explicación, y el análisis semiótico-semiológico; La estadística usada es la descriptiva; como conclusión, se logró la visibilización de once obras de arte que sensibilizaron sobre el valor sagrado de la chicha de jora mediante el tratamiento xilográfico alternativo en obras gráficas de considerada dimensión impresas sobre tela.