Browsing by Subject "Arte"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Apreciación Crítico Artística de las Alegorías de la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes Diego Quispe Tito del Cusco(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-10) Rodriguez Chavez, Jacqueline Zoraida; Champi Huillca, Doris Armanda; Leon Maristany, Enrique AlonzoLas alegorías presentadas anualmente por la Escuela de Bellas Artes “Diego Quispe Tito” del Cusco con motivo de celebrar las fiestas jubilares de la ciudad, vienen a ser expresiones de arte que responden al tiempo y espacio que se vive, algunas de ellas abordan, temas sociales, culturales, políticos, ecológicos humorísticos y satíricos. Estas representaciones tridimensionales expresan emociones, sentimientos de docentes, estudiantes de la ESABAC quienes plasman con creatividad estas obras de arte, logrando composiciones artísticas con una diversidad de valores estéticos que son percibidos por los espectadores generando en muchos casos cambio de actitud y reflexión Siendo esta una de las actividades artísticas más importantes de la institución, cobrando gran importancia en la ciudad del Cusco como uno de los eventos más esperados por la población en general; formando parte del patrimonio cultural de la institución, siendo una de las expresiones artísticas más importantes de la UNDQT no existe una descripción de los valores estéticos de las alegorías y tampoco una investigación sobre el tema, entonces surge la necesidad de realizar este trabajo de investigación que tiene como propósito desarrollar una apreciación crítica y artística e identificar la información cualitativa de los valores estéticos de las expresiones de arte alegorías de la ESABAC, siendo esta investigación de enfoque cualitativo.Item Creación de cuadros bajo la influencia psicológica de la música en el artista(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-11-07) Gastañaga Palomino, Adrian Eduardo; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Peralta Jimenez, RichardEl artista es un ser sensible por excelencia. En el desarrollo de experiencias emocionales en las personas, la sensibilidad es parte muy importante de su crecimiento y formación mental, es por esto que la percepción auditiva influye completamente en la psicología del ser humano, desde los sonidos más simples y monófonos como el golpe de una piedra contra el suelo hasta los más complejos y polifónicos como una orquestación filarmónica o una horda de aplausos de una gran multitud; cada sonido se genera de forma única y particular, por lo cual cada sonido posee una personalidad diferente y también es percibido de forma diferente por cada ser vivo que lo distingue. El lenguaje sonoro existe por naturaleza, la formulación de sonidos y la recepción varía de acuerdo a la especie y formación de cada ser vivo; de esta forma, la música viene a ser una de las fuentes de comunicación más primitivas, complejas, sublimes y exclusivas del ser humano, quien es capaz de crear, emitir y decodificar melodías, como también de crear y ejecutar instrumentos musicales de diferentes tipos. De esta manera, se puede comprender que la música influye psicológicamente en todo ser vivo; entonces, el ser humano desarrolla experiencias emocionales de acuerdo a la música que escucha; así, el artista -por su naturaleza- percibe de forma más completa cualquier influencia externa, a esto se le conoce como sinestesia, que influye en su creatividad. La pintura; es una gran rama de las artes plásticas, en la que el artista se expresa mediante el color y la forma; así pues, el artista plástico que se dedica a la especialidad mencionada percibe la música y es capaz de interpretarla mediante su expresión, de forma onírica y contemporánea. Esta investigación demuestra mi sensibilidad frente al espacio sonoro en el que me encuentro, y la forma expresionista con la que intento representar mis sentimientos.Item Dibujos en técnica mixta para la sensibilización de los cusqueños sobre el maltrato a los gatos por razones supersticiosas(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2022-12-13) Latorre Cusipuma, Sharon; Alvarez Lopez, Maria Eugenia; Chambi Quispe, Freddy AlbertoEl gato como animal doméstico ha hecho sus apariciones en diferentes representaciones artísticas, tanto en el cine, la televisión, la literatura, la música, la escultura, la pintura, los videojuegos, etc. Su encanto ha traspasado las barreras culturales y se ha convertido en un símbolo de gracia, delicadeza, astucia y en algunos casos hasta de malicia; por este motivo, la presente investigación tiene como finalidad recrear las supersticiones hacia los gatos. La finalidad es fomentar que los cusqueños se sensibilicen sobre el maltrato hacia estos felinos por creencias supersticiosas, y muchas de estas supersticiones constituyen parte de la cultura universal que trasciende de generación en generación; consecuentemente, provocan repercusiones en la calidad de vida de estos animales, tal es el caso de los gatos negros, por el color que presentan son excluidos, y en muchos casos son sacrificados con el único afán de emplearlos como un componente más para los actos de hechizaría. La metodología que se aplica para esta investigación es descriptiva, en el cual se utiliza distintas técnicas e instrumentos para la recolección de datos como entrevistas y documentación que exhiba las creencias acerca de las supersticiones. La obra es interpretativa porque concibe la realidad de un modo personal al ser ejecutado en una expresión artística para el mejor entendimiento del público. Por último, es explicativo en procesos creativos, porque el artista mediante su obra expone las supersticiones hacia los gatos al público con un fin de sensibilización. Con esto se llega a una conclusión la cual nos muestra que la población cusqueña desconoce de las consecuencias causadas a los gatos por las creencias que se volvieron innatas en la actualidad y que se espera que poco a poco se tome conciencia y que conlleve al bienestar de dicho animal.Item Expresión pictórica de personajes folclóricos de Ayacucho(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-05) Morales Peña, German Elias; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Peralta Jimenez, RichardEn el presente proyecto se tiene como propuesta tomar en cuenta la acción cultural de las localidades que se encuentran estrechamente relacionadas entre sus costumbres o tradiciones con sus estilos de vida, además se toma como fundamento el fortalecimiento, sensibilidad y alfabetización de su cultura viva mediante los lenguajes expresivos por medio del pigmento, porque expresarse es observar, investigar, exteriorizar y comunicar; fusionando estos aspectos como parte de las costumbres de nuestra tierra majestuosa. Se pretende dar a conocer las diferentes formas de expresión cultural de la región de Ayacucho expresadas a través de su folclore, categorizándola en mitos relacionados a imágenes sacras del catolicismo, mitos populares, héroes precursores de la independencia e intérpretes de las danzas populares de dicha sociedad, fusionándolas en un espacio cultural estando al alcance del público espectador y así cumplir con uno de los objetivos del arte el cual es sensibilizar y fortalecer su perspectiva crítica artística además de fomentar el valor por el patrimonio cultural. La metodología de investigación empleada fue descriptiva e interpretativa en procesos creativos de obras de pintura relacionadas a los personajes folclóricos pertenecientes a la región de Ayacucho, cada obra fue realizada en técnica mixta teniendo como resultado final la creación de doce obras pictóricas que se expusieron durante 29 días en la ciudad del Cusco.Item Expresiones gráficas en serigrafía sobre personas con defectos físicos para ilustrar y sensibilizar al público.(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-09-23) Morveli Manrique, Samantha Elizabeth; Alvarez Lopez, Maria Eugenia; Gutierrez Mendoza, Lucio VitaSe han trabajado obras donde el objetivo principal de la investigación fue producir grabados en serigrafía, sobre la discriminación hacia personas con diferentes defectos físicos para ilustrar, informar y sensibilizar a la sociedad cusqueña sobre esta situación a través de una exposición gráfica. La metodología, usada fue en el nivel descriptivo: la observación, en el nivel interpretativo: el análisis introspectivo, en el nivel explicativo: la explicación; la estadística utilizada fue descriptiva; a través de la cual se llegó a la siguiente conclusión: lográndose crear ocho obras de arte en serigrafía sobre la discriminación hacía personas con diferentes defectos físicos y la segregación asociada a sus padecimientos, consiguiendo indagar sobre este tema y sus consecuencias efectuándose una exposición en la Sala Nacional de Exposiciones Mariano Fuentes Lira – Cusco.Item Interpretación de las deidades ancestrales en el grabado xilográfico(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-11-22) Huaman Ortega, Wilfredo; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Gutierez Mendoza, Lucio VitaLa propuesta de esta investigación es expresar mediante el grabado xilográfico, el legado cultural que hemos heredado, haciendo una interpretación de las deidades ancestrales que habitaron en el antiguo Perú y difundir la cultura de nuestro país mediante el arte, todo esto por la carencia de conocimiento e identidad que existe, que pone en riesgo nuestra cultura. Con este trabajo de investigación se pretende llegar al público y comunicar el mensaje de la importancia que tuvieron las deidades en nuestra cultura, inspirando al hombre a crear un lenguaje artístico, dejando un legado ancestral importante y poniéndonos en los ojos del mundo. La prioridad es mantener viva nuestra cultura, enriqueciéndola con el arte, brindado un camino de conocimiento que perdurará por siempre. La finalidad de esta investigación concluye con la exposición de doce obras de grabado xilográfico que fueron expuestas en una galería reconocida en la ciudad del Cusco y que tuvieron una buena aceptación por parte de la población.Item Interpretación del misticismo andino en la técnica del action painting y dripping para exposición pictórica Pachamama Saminchay(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-05-23) Quispe Quispe, Marcial; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Bravo Salas, Dominga MarielaEl misticismo andino en la técnica del action painting y el dripping es una propuesta artística de investigación que busca valorar mediante el arte la cosmovisión andina, la capacidad del pensamiento del hombre del ande que está llena de sabiduría ancestral buscando el significado de nuestras costumbres y rituales que son de gran importancia para el conocimiento de la humanidad, siendo la pacha mama una forma de entender que la madre tierra está vivo y nos proporciona alimento y vida, el reto de identificar, conocer y entender el concepto del pensamiento andino como es la ofrenda a la pacha mama, el k´intu, la mama sara, símbolos como la chacana que nos ayudan a entender el conocimiento ancestral. Por ello he visto por conveniente expresarme mediante la técnica del action painting y dripping utilizando el acrílico, el óleo y técnicas mixtas de acuerdo con el tema tratado de Pacha Mama Saminchay, donde el espectador pueda observar y analizar cada obra de significado ancestral, de esta forma poder alcanzar el conocimiento de nuestros antepasados. Las preguntas y los objetivos se desarrollarán mediante la creación y expresión de las obras sobre misticismo andino, expresado en la composición, forma y color que previamente estudiado en los bocetos mediante las fuentes de información de investigación como las fuente orales, bibliográficas y visuales sobre todo vivenciales que ayudó a la creación de obras llenas de magia y de misticismo andino al hacer la exposición de las obras de arte en técnicas distintas y expresiones ayudará a entender lo ancestral que actualmente vivimos en pleno siglo XXI.Item La Tarjetería Artística como Medio Generador de las Fuentes Ocupacionales de Producción en los Estudiantes de la Facultad de Educación, carrera Profesional de Educación Artística de la Universidad Nacional Diego Quispe Tito del Cusco(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-11-18) Mujica Oporto, Carmen Betha; Leon Maristany, Enrique Alonzo; Quispe Choqque, Cesar AugustoEn esta investigación se observa claramente que la enseñanza de cursos de formación laboral en este caso la técnica de la tarjetería ayuda a los estudiantes a generar fuentes de trabajo La tarjetería como técnica manual ayuda en la creatividad y manejo de nuevos elementos sencillos de manipular para realizar tarjetas con diversas formas y modelos de acuerdo a fechas específicas o situaciones especiales Los estudiantes crearon objetos estéticos en un espacio visual amplio con técnicas diversas, materiales diversos y fechas especiales. En esta investigación se utiliza la técnica de la observación y la introspección analizando formalmente lo objetivo y lo subjetivo en los productos estéticos. Con ello se demuestra el aprendizaje para un desenvolvimiento posterior al generar una empresa o como fuente de trabajo. De igual forma, con el presente trabajo de investigación se motivó a los alumnos a que puedan generar ingresos para sus hogares y sus necesidades dentro de la educación.Item Los valores estéticos en la creación de títeres con material reutilizable para coadyuvar la conciencia ambiental de los estudiantes del 1er grado de Educación Secundaria de la I.E. de Uchullucllo del distrito de Pitumarca - Canchis(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2023-12-13) Escalante Puente de la Vega, Nilo; Cornejo Mejia, Quintin; Solorzano Ccama, JaimeEl presente trabajo investigación tiene como objetivo principal Interpretar los valores estéticos en la creación de títeres con material reutilizable para coadyuvar la conciencia ambiental de los estudiantes del 1er grado de Educación Secundaria de la I.E. de Uchullucllo del distrito de Pitumarca – Canchis - Cusco”. El diseño y elaboración de títeres con material reutilizable es un recurso pedagógico muy importante, porque ayuda a los educandos de cualquier edad, específicamente de los estudiantes del 1er grado de secundaria de la I.E. de Uchullucllo del distrito de Pitumarca a desarrollar su imaginación y creatividad para crear una historia original y pasar momentos entretenidos de aprendizaje. La creación de títeres resulta una forma efectiva de promover la interacción entre estudiantes, lo que permite mejorar la sociabilidad, y por ende fomenta la sensibilización y mejora la motricidad cuando los aprendices manipulan y entran en contacto con las materias reciclables, consecuentemente este proceso sensibiliza y genera una conciencia ambiental. La actividad manual de crear títeres coadyuva en los educandos a reconocer las diversas formas de modelar y manipular de acuerdo con su imaginación, asimismo sirve de apoyo para el desarrollado de su capacidad motriz, que para su edad todavía no lo han logrado plenamente; por otro lado, estas acciones artístico creativos fomentan el aprendizaje simbólico que les ayuda a representar diversos hechos de la vida cotidiana, lo que se observa en los diversos títeres que lo han trabajado. Con el soporte de cuestionarios, registros de observación, y un enfoque centrado en la sostenibilidad, hemos logrado recopilar información precisa de diferentes actores educativos, el director de la Institución Educativa. Esta recopilación de datos ha sido fundamental para definir nuestro trabajo y, en consecuencia, hemos podido identificar la temática principal de nuestra investigación: el diseño y la creación de títeres utilizando materiales reutilizables. Nuestro objetivo es considerar e incentivar a los estudiantes en cuanto a la salvaguarda del medio ambiente.