Browsing by Author "Casafranca Vasquez, Oscar"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Implementación de sistema de ventilación forzada para optimizar los parámetros ambientales de conservación preventiva del conjunto pictórico mural de la cripta del sector del presbiterio del Templo de San Francisco de Asís del Cusco, 2022(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-02) Esquivel Collantes, Susan Velut; Casafranca Vasquez, Oscar; Saenz Peralta, Marco AntonioEn el trabajo de investigación titulado Implementación de sistema de ventilación forzada para optimizar los parámetros ambientales de conservación preventiva del conjunto pictórico mural de la cripta del sector del presbiterio del Templo de San Francisco de Asís del Cusco, 2022 se planteó como objetivo determinar si la implementación del sistema de ventilación forzada genera diferencias significativas entre el pretest y el postest de los parámetros ambientales que optimizan la conservación preventiva del conjunto pictórico mural. La investigación se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, el diseño es preexperimental, longitudinal, de preprueba y post prueba con un solo grupo con series cronológicas múltiples. La unidad de observación fue única, referida al conjunto pictórico mural de la cripta con muestreo no probabilístico por conveniencia. La prueba de hipótesis se realizó mediante prueba de rangos de Wilcoxon con signo. Los resultados obtenidos demuestran que la implementación del sistema de ventilación forzada optimiza los parámetros ambientales de conservación preventiva del conjunto pictórico mural, dando como resultado en humedad relativa y temperatura, una significancia de 0.000 menor a 0.05 por lo que se comprueba que las diferencias entre pretest y postest son significativas. Se concluyó que el sistema de ventilación forzada es un sistema gravitante para la conservación preventiva del conjunto pictórico mural de la cripta del sector del presbiterio del templo de San Francisco de Asís del Cusco.Item Interpretación plástica sobre el Camino inca de la época precolombina(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-11-05) Yapo Amao, Virginia; Casafranca Vasquez, Oscar; Salazar Segovia, RubenEl propósito del trabajo de investigación, Interpretación Plástica Sobre el Camino inca de la Época Precolombina y la exposición denominada “La Espiritualidad del Camino inca”, surgió a partir de una experiencia de viajes por los lugares del valle de Cusco en la cual se visualizó muchos caminos aun no registrados y otros caminos atentados por las construcciones de carreteras y viviendas que hoy dichos caminos lamentablemente ya no existen. También se observó cómo los incas amalgamaron su entorno paisajístico a sus caminos sin necesidad de la destrucción. Y también pude sentir la conexión de energías espirituales que cada camino recorrido aún guarda, es a partir de esas inquietudes que surge expresarme artísticamente lo cual me surge por desarrollar obras de arte con dicha temática y trasuntarlo a un lenguaje artístico. Y así de esa manera realizar propuestas artísticas, así como instalación, collage, pintura (oleo). El tema se investigó por medio de experiencias de viaje y toma de registros fotográficos y entrevistas a personas que conocen acerca del tema. En el trabajo de investigación se tomaron diferentes elementos los cuales estará presente en las obras de arte. Como: Puente, Tambos, Apachetas, Chaski, Recintos arqueológicos, Naturaleza (flora, fauna), Hombre, Símbolo. Con el trabajo de investigación “Interpretación Plástica sobre el Camino inca de la Época Precolombina” y con la exposición denominada “La Espiritualidad del Camino inca” se busca fomentar, proteger, difundir y revalorar el patrimonio cultural y nuestra riqueza natural en las diferentes obras de arte, motivando con ello hacia la construcción y reafirmación de nuestra identidad cultural y la formación de una sociedad con conciencia nacional. La metodología de investigación empleada ha sido la descriptiva e interpretativa en procesos creativos. Cada obra de arte ha sido elaborada con una característica creativa empleando las diferentes técnicas, así como óleo, instalación y el collage, lo cual ha sido llevado a una exposición individual virtual. Como resultado de la investigación se ha logrado crear doce obras de arte y exponer.Item Modelo de análisis basado en códigos visuales para optimizar la calidad de la animación artística profesional(Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, 2024-12-05) Rosas Atasi, Maria Pilar; Vergara Ugarte, Alex; Casafranca Vasquez, Oscar; Leon Maristany, Enrique AlonzoEl presente trabajo de investigación consiste en proponer un modelo de análisis, basado en teorías clásicas, haciendo énfasis en los códigos visuales; pudiendo ser un referente importante tanto en la producción como en la evaluación de obras de arte dinámicas, sobre todo las inmersas en la cinematografía. El trabajo se desarrolló conforme a la estructura recomendada en los talleres de Seminario de Investigación I y II del Plan Curricular 2009, en la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes “Diego Quispe Tito” del Cusco, ahora Universidad Nacional Diego Quispe Tito, abordando el Área de Investigación Tecnológica. El objetivo radica en formular un modelo de análisis basado en códigos visuales para optimizar la calidad de la animación artística profesional. Con este fin, se plantearon dos etapas; la primera, enmarcó la determinación de un modelo analítico y su modus operandi; dicho modelo es funcional tanto en el aspecto productivo, como en el evaluativo. La segunda etapa consistió en la realización de una obra artística dinámica mixta (animación) bajo la técnica del stop motion, la cual llega a ser una anidación dentro del trabajo investigativo. Finalmente, se tiene una inferencia, que llega a ser la aplicación del modelo en la animación realizada para determinar el nivel de la calidad de los códigos visuales de la obra. Las conclusiones permiten determinar numéricamente el nivel de calidad de los reactivos de cada dimensión cubierta por los códigos visuales, teniendo como media aritmética un total de 4,479, abordando así la categoría de excelente de acuerdo al artificio de escalamiento de Likert creado para datos con decimales; es así que, se puede recomendar el uso de instrumentos de evaluación como apoyo técnico para la determinación de la calidad de una obra artística en general.